• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

CONCEDEN PENSIÓN DE VIUDEDAD POR VIOLENCIA DE GÉNERO SIN EXISTIR VIOLENCIA DE GÉNERO

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / CONCEDEN PENSIÓN DE VIUDEDAD POR VIOLENCIA DE GÉNERO SIN EXISTIR VIOLENCIA DE GÉNERO

09/02/2016 - 3 comentarios

[spacer]

[spacer]

Hace unos días leí  en la prensa la siguiente noticia «El Tribunal Supremo concede pensión de viudedad por violencia de género pese a que el marido fue absuelto», dado que no se publicaba la sentencia, decidí buscarla en la esperanza de que todo obedeciera a un error o se hubiera malinterpretado dicha resolución.

Pensión de viudedadUna vez encontrada la sentencia, con gran sorpresa por mi parte he descubierto que los medios que han dado esa noticia estaban en lo cierto.

El caso es el siguiente: una mujer había denunciado en 1995 a su marido por maltrato ante la Guardia Civil de Villagarcía de Arosa, si bien el Juzgado de Instrucción le absolvió ese mismo año porque finalmente ella había retirado la acusación. Tres años después se separaron y después volvió a denunciar a su marido pero por amenazas hacia su hijo, no hacia ella. El hombre murió el 31 de octubre de 2010 y su ex esposa reclamó la pensión de viudedad como víctima de violencia de género. Conclusión: el marido nunca fue condenado por violencia de género.

Pues bien, mediante Sentencia, de fecha 20 de enero de 2016, dictada por la Sala de Social del Tribunal Supremo se concluye que «no es que se hayan declarado inexistentes los hechos denunciados, considerado falsa la denuncia o indemostrada la acusación, sino que se ha retirado la misma», lo que para el Supremo significa que el «panorama indiciario de violencia» permanezca como si la absolución no hubiera existido.

Consecuencia de ello,  se anula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que denegó la pensión y se confirma la del Juzgado de lo Social n.º 4 de Pontevedra, que declaró su derecho a percibirla en primera instancia.

La Sala de lo Social del alto tribunal establece en esta sentencia que en supuestos de separación y divorcio anteriores a la Ley de Violencia de Género «la existencia de denuncias por actos constitutivos de violencia de género constituye un serio indicio de que la misma ha existido», aunque  añade que «sin que ello suponga que estamos ante un medio de prueba plena sino que ha de contextualizarse con el resto de la crónica judicial de lo acaecido».

Es decir, la mera existencia de denuncias por actos constitutivos de violencia de género constituye un serio indicio de que la misma ha existido, lo que me recuerda aquello de «critica que algo queda», según este criterio, si una mujer denuncia varias veces a un hombre por actos que constituyan violencia de género es que ha existido, independientemente de que lo condenen o absuelvan.

De acuerdo con esta doctrina, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo estima el recurso de la mujer, a quien reconoce el derecho a percibir pensión de viudedad de un hombre del que se separó sin que nunca hubiera sido condenado por la comisión de actos constitutivos de violencia de género, condenando por tanto al Instituto Social de la Marina, que es el que gestiona la Seguridad Social de los trabajadores del mar, al abono de la misma.

Sala de lo Social del Tribunal SupremoY yo me pregunto ¿Donde está el derecho a la presunción de inocencia del fallecido? es curioso, pero lo que no hizo un juzgado de instrucción en el año 1995 lo ha hecho ahora la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, condenar a un inocente –mientras no haya una sentencia que lo condene, y en este caso no la hay, tiene derecho a la presunción de inocencia-.

En mi opinión, con esta resolución se ha vulnerado el derecho a la presunción de inocencia del fallecido contenido en el artículo 24.2 de la Constitución Española.

Ahora ya no hace falta que un hombre sea condenado en la vía penal, si su pareja le denuncia varias veces, aunque salga absuelto, es un maltratador y la «víctima» tiene derecho a una pensión de viudedad como víctima de violencia de género.

Vivir para ver….

[spacer]

Más información en:

Sentencia, de fecha 20 de enero de 2016, dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesús dice

    10/02/2016 a las 02:21

    La sentencia es un despropósito total, pues una vez más se premia económicamente el simple hecho de denunciar y con ello convertir en un desgraciado a un hombre y a sus hijos si los hubiere, máxime cuando en este caso la denuncia no fue archivada sino que el hombre fue absuelto y declarado inocente. De qué sirve entonces la resolución judicial? El hecho de que un hombre juzgado y absuelto, se le vuelve a juzgar una vez muerto y aún encima sea condenado resulta vomitivo. Por otra parte, sin vergüenza ninguna la misma sentencia marca una gran diferencia en lo que a indicio se refiere entre las denuncias puestas antes y después de la entrada en vigor de la LIVG.

    Responder
  2. María dice

    10/02/2016 a las 00:15

    Tengo una duda al respecto, si se declara nulo el matrimonio, aunque se alegue falsamente que fuera víctima de violencia de género, ¿tendría derecho a la pensión viudedad? Yo entiendo que se restringe a separaciones y divorcio, no a matrimonio nulo…

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      22/02/2016 a las 10:06

      Estimada María:

      Pues todo depende de lo que diga la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

      Saludos y gracias por su comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

28/06/2025

FLORENCIA DE MAIO Licenciada en artes dramáticas & Coach internacional certificada. Especialista en comunicación frente a cámara. www.florenciademaio.com [email protected] Redes: … Leer acerca de ¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

31/05/2025

En el último post publicado en este blog, titulado «Consecuencias de la aplicación “automática” del artículo 94 del Código Civil –tres casos reales–» comenté las «nefastas» consecuencias que estaba … Leer acerca de LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad



<!--

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:


Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO


Finalidad: Gestionar las consultas y comentarios. También el envío de información de nuestros productos y del sector, en caso de que lo haya aceptado expresamente.


Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.


Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.


Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.


Información adicional: Política de privacidad

-->

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies