• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

LIMITACIÓN TEMPORAL A LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / LIMITACIÓN TEMPORAL A LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR

23/02/2017 - 2 comentarios

[spacer]

[spacer]

Créanme si les digo que el uso de la vivienda familiar y su atribución a uno de los progenitores –por lo general la mujer– es una de las cuestiones que mas problemas da y más litigios genera en materia de familia.

uso viviendaHasta hace no mucho, la atribución del uso de la vivienda familiar era como la pensión de alimentos, hasta que los hijos fueran independientes económicamente, pero este criterio empezó a cambiar hace unos años, ya en el año 2015 mediante Sentencia, de fecha 29 de mayo de 2015, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, se vino a «Reiterar como doctrina la siguiente: «la atribución del uso de la vivienda familiar en el caso de existir hijos mayores de edad, ha de hacerse a tenor del párrafo 3º del artículo 96 CC , que permite adjudicarlo por el tiempo que prudencialmente se fije a favor del cónyuge, cuando las circunstancias lo hicieren aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección».»

Es decir, con dicha doctrina se limitó la atribución del uso de la vivienda familiar hasta que los hijos alcanzasen la mayoría de edad, ya que adquirida la mayoría de edad por los hijos, se acaba la necesidad de atribuirles automáticamente el uso de la vivienda familiar, pudiendo ambas partes propietarias, instar un nuevo régimen de uso y disfrute según las necesidades de estos, pero no la de los hijos, que ya son mayores de edad.

Por lo tanto, la necesidad de atribuir la vivienda al progenitor que queda con los hijos menores, desaparece cuando estos alcanzan la mayoría de edad, debiéndose valorar en ese momento quien de los dos progenitores tiene más necesidad del uso de la vivienda familiar.

Como es obvio, esto no quiere decir que quien tenía atribuido el uso de la vivienda familiar por tener la custodia de los hijos, cuando estos alcanzan la mayoría de edad, tenga que dejar dicha vivienda, pero en caso de seguir lo hará porque tiene más necesidad que el otro copropietario, no porque los hijos no se hayan independizado económicamente.

uso viviendaPues bien, mediante Sentencia, de fecha 23 de enero de 2017, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se ha vuelto a confirmar la doctrina según la cual la atribución del uso de la vivienda familiar se limita hasta que los hijos comunes alcancen la mayoría de edad.

En esta Sentencia la Sala reitera que cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad, deben valorarse nuevamente las circunstancias existentes entre los progenitores copropietarios para decidir quien sigue con el uso de la vivienda familiar, pero ya sin tener en cuenta el interés de los hijos, que ya son mayores de edad.

El caso de la Sentencia que hoy comentamos es el siguiente:

Mediante Sentencia, de fecha 18 de noviembre de 2014, dictada por el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 66 de Madrid, se acordó, entre otros pronunciamientos, atribuir la custodia de la hija menor a la madre así como el uso de la vivienda familiar hasta que la niña cumpliera 18 años.

En dicha Sentencia, el juzgado consideró que, el Código Civil no prevé ni dice nada sobre la atribución de la vivienda familiar a favor de los hijos mayores de edad, por lo que hay que entender que estos no tienen preferencia en la adjudicación del uso, respecto sus padres, ya que, de lo contrario, supondría limitar, indefinidamente, el derecho a usar la vivienda que tiene todo propietario.

Contra dicha Sentencia, la madre formuló recurso de apelación solicitando que se le atribuyera el uso de la vivienda hasta que la hija fuera independiente económicamente, recurso que fue estimado mediante Sentencia, de fecha 17 de septiembre de 2015, dictada por la Sección 24.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Madrid.

Sentencia, contra la cual, esta vez el padre formuló recurso de casación ante el Tribunal Supremo, recurso que ha sido estimado mediante Sentencia, de fecha 23 de enero de 2017, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, y por la que ha venido a confirmar la doctrina antes mencionada.

uso viviendaTodo lo cual, además de ser ajustado a derecho se ajusta también a algo que escasea en los juzgados de familia, el sentido común.

Si me lo permiten, para concluir, como abogado de familia me gustaría dar un consejo a las parejas que empiezan así como a los jóvenes, no se compren una vivienda cuando empiecen una relación, ya que es muy fácil divorciarse, prueba de ello es que solo hace falta llevar casado 3 meses, pero muy difícil liquidar la vivienda, algo tan ilusionante como comprar un piso y empezar una vida en común puede acabar siendo una pesadilla para los dos o la ruina si tienes la desgracia de ser varón.

[spacer]

Más información en:

Sentencia, de fecha 29 de mayo de 2015, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

Sentencia, de fecha 23 de enero de 2017, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

[spacer]

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. cancer dice

    23/02/2017 a las 20:52

    Esto no arregla el problema por lo que he podido leer,lo normal es que se venda con la mayoria de edad de los niños,o que el que se la quede le pague al otro lo que ha pagado de hipoteca durante esos años.
    De que vale que le adjudiquen la vivienda a uno u otro.
    Yo creo que no soluciona nada.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      23/02/2017 a las 21:19

      Estimado Sr. Cancer, en mi opinión no lo arregla pero mejora la situación anterior; la solución obvia sería que cuando una pareja se rompe se vendiera el piso, se repartiera el dinero y cada uno se fuera a su casa. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

28/06/2025

FLORENCIA DE MAIO Licenciada en artes dramáticas & Coach internacional certificada. Especialista en comunicación frente a cámara. www.florenciademaio.com [email protected] Redes: … Leer acerca de ¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

31/05/2025

En el último post publicado en este blog, titulado «Consecuencias de la aplicación “automática” del artículo 94 del Código Civil –tres casos reales–» comenté las «nefastas» consecuencias que estaba … Leer acerca de LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad



<!--

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:


Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO


Finalidad: Gestionar las consultas y comentarios. También el envío de información de nuestros productos y del sector, en caso de que lo haya aceptado expresamente.


Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.


Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.


Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.


Información adicional: Política de privacidad

-->

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies