• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

EL NACIMIENTO DE UN HIJO COMO MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / EL NACIMIENTO DE UN HIJO COMO MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS

15/11/2016 - 4 comentarios

[spacer]

[spacer]

Una realidad cada día más frecuente es la de hombres y mujeres que tras un divorcio rehacen sus vidas e incluso tienen hijos con esas segundas parejas.

NacimientoEn los casos en los que hay acordada, sea de mutuo acuerdo o judicialmente, una custodia compartida no hay problema, pero en los casos en los que la custodia la tiene atribuida en exclusiva uno de los progenitores, por lo general la mujer, la cosa cambia.

Si quien tiene nuevos hijos fruto de una segunda relación es la mujer, no hay problema, seguirá percibiendo la misma pensión de alimentos y, si hay suerte, ella, su nueva pareja y el hijo fruto de esa nueva relación junto con los hijos de la anterior relación, podrán seguir disfrutando de la vivienda que un día fue la vivienda familiar de ella y su primera pareja, vivienda de la cual su ex marido deberá pagar puntualmente la hipoteca si la hay.

Sin embargo, si quien tiene nuevos hijos fruto de esa segunda relación es el hombre, si que hay un problema, por lo general el criterio de los Juzgados de Familia y de las Audiencias Provinciales es que hay que seguir manteniendo el nivel de vida de los primeros hijos, por lo que el nacimiento de un hijo fruto de una nueva relación no suele ser tenido en cuenta para modificar las medidas definitivas acordadas en el divorcio.

Dicho de forma clara: que un padre que paga una pensión de alimentos a un hijo o hijos fruto de una relación anterior tenga hijos de una segunda relación, no suele ser tenido en cuenta para modificar la pensión de alimentos a cuyo pago está obligado.

Pero quizás esto esté empezando a cambiar, es este sentido especial mención merece la Sentencia, de fecha 21 de septiembre de 2016, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en cuyo Fundamento de Derecho Segundo se recoge que «El hecho de que el progenitor no custodio rehaga su vida sentimental con otra persona y fruto de ello tenga descendencia puede ser circunstancia relevante para revisar la pensión de alimentos de la menor, pero siempre y cuando exista una prueba rigurosa, ……., de las circunstancias de esa nueva relación y su influencia notoria a efectos de sus obligaciones alimenticias para con todos sus hijos.»

Ahora bien, según se recoge en la citada Sentencia «Si el sustento del hijo es una carga del matrimonio, lo importante será conocer el caudal o medios con los que cuenta la nueva unidad familiar, para lo que se hace preciso probar si la esposa contribuye económicamente al sostenimiento de dicha carga o por el contrario el sustento del hijo queda a expensas exclusivamente del marido -situación ésta que si redundaría en una disminución de fortuna-, …»

Por lo tanto, para que prospere una demanda de modificación de medidas basada en el nacimiento de un nuevo hijo habrá que acreditar que las necesidades materiales de ese nuevo hijo son atendidas en exclusiva por el padre obligado al pago de la pensión de alimentos al hijo o hijos fruto de una relación anterior, es decir, que la madre de este nuevo hijo no tiene ingresos y que todo el peso de su crianza recae sobre el progenitor, ya que si la crianza del nuevo hijo no afecta significativamente a la capacidad económica del padre lo más probable es que no prospere la demanda.

En el caso que da lugar a la Sentencia que hoy comparto con todos los lectores, el nacimiento de un nuevo hijo no se ha tenido en cuenta para modificar las medidas acordadas en su día –según parece por falta de prueba sobre las nuevas circunstancias-, pero evidentemente la fundamentación jurídica de esta resolución abre la puerta a plantear una de modificación de medidas en la que la circunstancia a tener en cuenta sea precisamente el nacimiento de un hijo fruto de una nueva relación.

NacimientoEn este sentido especial mención merece la Sentencia, de fecha 30 de septiembre de 2013, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo a la que se hace referencia en la Sentencia que hoy comentamos y en la que expresamente se recoge lo siguiente:

«Sin duda el nacimiento de nuevos hijos, tanto en sede matrimonial normalizada como en otra posterior tras la ruptura, determina una redistribución económica de los recursos económicos de quienes están obligados a alimentarlos para hacer frente a sus necesidades. No es lo mismo alimentar a uno que a más hijos, pero si es la misma la obligación que se impone en beneficio de todos ellos. El hecho de que el nacimiento se produzca por decisión voluntaria o involuntaria del deudor de una prestación de esta clase, no implica que la obligación no pueda modificarse en beneficio de todos, a partir de una distinción que no tiene ningún sustento entre unos y otros, por más que se produzca por la libre voluntad del obligado. El tratamiento jurídico es el mismo pues deriva de la relación paterno filial. Todos ellos son iguales ante la Ley y todos tienen el mismo derecho a percibir alimentos de sus progenitores, conforme al artículo 39 de la Constitución Española, sin que exista un crédito preferente a favor de los nacidos en la primitiva unión respecto de los habidos de otra posterior fruto de una nueva relación de matrimonio o de una unión de hecho del alimentante.»

[spacer]

Más información en:

Sentencia, de fecha 30 de septiembre de 2013, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

Sentencia, de fecha 21 de septiembre de 2016, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

[spacer]

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricky dice

    07/06/2019 a las 20:01

    Hola| ¿que edad tiene que tener el nuevo hijo para pedir una modificación? cuando nació mi hija le comente a un abogado y me digo que no había modificación por nuevo nacimiento,pero leyendo esta publicación y algunas mas parece que si,ahora mi hija tiene 8 años y cada vez lo estamos pasando peor ¿se puede solicitar la modificación después de 8 años del nacimiento de mi hija? Gracias

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      11/06/2019 a las 01:00

      Que hay modificación no lo digo yo, lo dice la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo; en cuanto a la edad que debe tener el nuevo hijo, basta con que haya nacido, es decir, a partir del día de su nacimiento ya se puede pedir una modificación de medidas, aunque siento decirle que los juzgados no son muy sensibles con esta causa de modificación de la pensión de alimentos. Saludos Ricky

      Responder
  2. Fatima malia lopez dice

    04/02/2017 a las 20:57

    Hola, mi marido en el juicio preventivo tenía q pagar a su hija una manuntencion de 300 euoros y decidimos tener un bebé, estando yo embarazada se hizo el nuevo juicio y le pusieron de manuntencion 450 euros. Mi pregunta es si podríamos pedir una modificación de medidas por el naciemiento del nuevo bebe. Sabemos de sobra que el tener otro hijo ha sudo decisión voluntaria por nosotros pero en ese momento mi marido pagaba una pensión de 300 euros algo imaginable de que la subieran a 450 euros. Ahora nos ha venido más gastos los 150 euors más de diferencia de manuntacion y la llegaba de nuestro bebe. También la madre nos pasa la factura de las vacunas diciendo q el padre debe de pagar la mitad como gasto extraordinario , no siendo estás vacunas una obligación ponérselas y sin averselo consultado al padre con antelación. Un saludo y gracias

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      29/06/2017 a las 01:22

      Estimada Fatima, el nacimiento de un hijo se considera una modificación sustancial de las circunstancias tenidas en cuenta a la hora de fijar medidas provisionales/definitivas, por lo tanto si que puede plantear una demanda de modificación de medidas solicitando una reducción de la pensión de alimentos. Saludos y suerte.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

28/06/2025

FLORENCIA DE MAIO Licenciada en artes dramáticas & Coach internacional certificada. Especialista en comunicación frente a cámara. www.florenciademaio.com [email protected] Redes: … Leer acerca de ¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

31/05/2025

En el último post publicado en este blog, titulado «Consecuencias de la aplicación “automática” del artículo 94 del Código Civil –tres casos reales–» comenté las «nefastas» consecuencias que estaba … Leer acerca de LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad



<!--

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:


Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO


Finalidad: Gestionar las consultas y comentarios. También el envío de información de nuestros productos y del sector, en caso de que lo haya aceptado expresamente.


Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.


Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.


Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.


Información adicional: Política de privacidad

-->

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies