• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

FRANCESCO ARCURI, ¿VÍCTIMA DE UNA CONFORMIDAD PENAL?

Estás aquí: Inicio / Mis artículos / FRANCESCO ARCURI, ¿VÍCTIMA DE UNA CONFORMIDAD PENAL?

23/09/2017 - 6 comentarios

ArcuriEn un post anterior titulado «¡Juana Rivas, Gracias!» les hablé de las realidades que el caso de «Juana Rivas vs. Francesco Arcuri» había hecho visibles.

Hoy quiero hablarles de la otra cara de la moneda, la otra parte de este caso, D. Francesco Arcuri.

Los partidarios de la Sra. Rivas dicen que D. Francesco Arcuri es un «maltratador» porque en el año 2009 fue condenado con su conformidad por la comisión de un delito de lesiones en el ámbito familiar, previsto y penado en el artículo 153.2 y 3 del Código Penal a la pena de 3 meses de prisión y un año de alejamiento.

Especial mención merece el hecho de que dicho precepto contempla como delito leve las acciones que no causan lesiones –ej.: una bofetada o un empujón–, pero con un matiz: si la víctima es o ha sido pareja, se agrava la pena y pasa a ser un delito encuadrado en el marco de la violencia de género. Es decir, atendiendo a dicha condena es «imposible» que el Sr. Arcuri diera una «brutal paliza» o causara «lesiones» a la Sra. Rivas como parece ser que dice ella.

Consecuencia de dicha condena, los partidarios de la Sra. Rivas, dicen que D. Francesco Arcuri no puede ser un buen padre ya que un maltratador nunca puede ser un buen padre –argumento «maniqueísta» con el que no estoy de acuerdo, ya que un hombre y una mujer, como pareja, pueden ser un desastre y, como padres, pueden ser excelentes–.

Sobre aquella condena, única y exclusivamente, se basa toda la estrategia de defensa de la Sra. Rivas.

Por otro lado, los partidarios de D. Francesco Arcuri alegan en su defensa que él no cometió los hechos por los que fue condenado con su conformidad, que se conformó para poder ver a su hijos –entonces no había nacido el segundo de ellos–.

En mi opinión, ninguna de las dos partes lleva la razón.

Los partidarios de la Sra. Rivas no llevan la razón porque si D. Francesco Arcuri fue condenado en el año 2009 por la comisión de un delito de lesiones en el ámbito familiar, previsto y penado en el artículo 153.2 y 3 del Código Penal, los hechos no eran «tan graves». Además, esos antecedentes ya están cancelados –artículo 136 del Código Penal–, y el hecho de que el Sr. Arcuri no haya vuelto a ser condenado nunca más, evidencia que no es un maltratador o, dicho de otra forma, que está «rehabilitado», por lo que «nada» de lo aducido impide que pueda ser un buen padre.

Sin embargo, los partidarios del Sr. Arcuri tampoco llevan la razón, ya que lo cierto es que nunca sabremos si los hechos por los que D. Francesco Arcuri fue condenado son ciertos o no, porque como sucede en la mayoría de las rupturas, nunca se llega a saber lo que pasó realmente. Pero hay un hecho incontestable, el Sr. Arcuri fue condenado con su conformidad, es decir, D. Francesco Arcuri reconoció haber cometido esos hechos, por lo tanto, ahora no puede desdecirse.

A pesar de ello, es muy probable que el Sr. Arcuri diga la verdad, que realmente no agrediera a la Sra. Rivas, y reconociera los hechos de que era acusado y se conformara con la pena para así «terminar rápido» y poder ver a su hijo pronto.

Porque, precisamente, ese es el argumento de «venta» que muchos profesionales usan para que los detenidos o acusados acepten una condena aun siendo inocentes, decirles que «aceptando una conformidad se termina todo, podrás ver pronto a tus hijos y te impondrán una pena menor, …», como si ser condenado a 3 meses de prisión por no haber hecho nada fuera un chollo.

Y, por sorprendente que parezca, la realidad es que después de una detención y una o dos noches en el calabozo, son muchos los que si hace falta firman su condena de muerte con tal de salir de esa situación, siendo frecuente ver a hombres como castillos derrumbarse como niños y si su abogado les aconseja que se conformen, aceptan sin más.

ArcuriSin más, y sin saber realmente lo que están firmando, porque lo que hay que decir es que cuando aceptas una conformidad no se termina todo, si no que es precisamente a partir de ese momento cuando empieza todo.

Sí, porque es precisamente cuando un inocente acepta una condena, cuando se dicta sentencia y empieza su calvario, a partir de ese momento. Si estamos hablando de violencia de género, ya se convierte oficialmente en un «maltratador» y, aunque no haya matado una mosca en su vida, ese sambenito le acompañará para siempre, con el agravante que nunca podrá decir «yo no hice eso» o «la denuncia era falsa», porque fue él mismo quien reconoció haberlo hecho.

Y, en cualquier procedimiento judicial en materia de familia en el que se vea inmerso ese hombre ya condenado, lo primero que saldrá será esa condena, que por nimia que sea, será aireada hasta la saciedad siendo la prueba de cargo suficiente para decir que es un «maltratador» y como tal no tiene derecho a «nada».

Es en ese momento cuando esos hombres empiezan a sufrir las consecuencias de esa conformidad, cuando se dan cuenta del enorme error, que tenían que haber luchado por su inocencia y no haberse conformado jamás.

No piensen, estimados lectores, que «la conformidad penal» sucede en ocasiones esporádicas. Lamentablemente se repite con bastante frecuencia y a lo largo de mi carrera profesional me he encontrado con muchos hombres que han acudido a mi despacho y me han contado la siguiente historia:

«Me denunció mi pareja por violencia de género, fui detenido y después de pasar una noche en el calabozo, en el juzgado de guardia, el abogado de turno me dijo:

«Lo mejor es que reconozcas los hechos y te conformes con la pena, así te pondrán una pena menor, no entrarás en la cárcel y podrás ver a tus hijos.»

Me conformé, pero soy inocente, la denuncia era falsa, ¿qué puedo hacer?»

Mi respuesta, tristemente, siempre ha sido la misma, cumplir condena, no hay otra opción. Porque una característica de toda conformidad es que en el mismo acto se dicta sentencia y se declara su firmeza.

[spacer]

¿QUÉ ES UNA CONFORMIDAD PENAL?

Pero ¿qué es realmente una conformidad penal?

Pues bien, una conformidad penal se puede definir como el acuerdo al que llegan la acusación y el acusado en un proceso penal, acuerdo en virtud del cual el acusado reconoce los hechos que se le imputan y acepta la pena que se pide para él –por lo general una pena inferior a la inicialmente solicitada–.

La conformidad es una figura regulada en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para lograr una pronta terminación del proceso penal que evita la celebración del juicio oral.


[spacer]

VENTAJAS DE LAS CONFORMIDADES PENALES

Las ventajas de la conformidad penal son:

  • Se evita la celebración del juicio oral.
  • En el mismo acto, se dicta sentencia y se declara su firmeza.

Precisamente por ello, contra dicha sentencia no cabe recurso y lo único que se puede hacer es cumplir la condena impuesta, es decir, no hay marcha atrás.

Por eso, cuando muchas personas se van con su condena a casa y pasados los días o las horas se dan cuenta de lo que han firmado, ya no hay remedio.

ArcuriLas ventajas de la conformidad penal para el acusado es que a cambio de reconocer los hechos, suele haber una reducción de la pena, lo cual no es baladí porque si se consigue una pena inferior a dos años y se reúnen los requisitos necesarios –regulados en el artículo 80 del Código Penal–, principalmente carecer de antecedentes penales, se evita entrar en prisión.

Por eso, cuando un acusado es culpable y tiene muchas posibilidades de salir condenado lo mejor es negociar una conformidad, pero si un acusado es inocente nunca hay que conformarse, hay que luchar hasta el final, aunque haya riesgo de ser condenado y la condena pueda ser superior a la que «amablemente» te ofrecen por reconocer algo que nunca has hecho.

Personalmente pienso que no debería permitirse que una persona se conformara con una acusación inmediatamente después de una detención, ya que en ese momento muchas personas no reúnen las condiciones necesarias para tomar una decisión de ese calibre. Si en vez de una conformidad habláramos de un contrato podríamos decir que puede haber un «vicio del consentimiento».

Prueba de ello es que muchos de los que se conforman sin saber lo que realmente están haciendo, después de unos días y, sobre todo, después de haber recibido un correcto asesoramiento, no firmarían esa conformidad.

Pero, por desgracia, el sistema «necesita condenados para nutrir sus estadísticas». Si esos condenados son inocentes o culpables, eso es lo «menos importante», lo que importa es irse a casa con la satisfacción del deber cumplido y así decir que en España «se protege» a las víctimas de la violencia de género con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, pero ¿realmente se protege a las verdaderas víctimas?

[spacer]

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconMis artículos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. juan dice

    05/10/2018 a las 13:23

    la condenada a 5 años es quien deberia entrar en prision yá. que verguenza.que falta de respeto a la justicia y a la sociedad de esta señora. que cerrilismo . la sentencia es ,perfecta,clara y valiente

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      06/10/2018 a las 17:02

      Efectivamente, salvo que la sentencia se revoque, Juana Rivas tendría que cumplir la pena impuesta. Saludos Juan y gracias por su comentario.

      Responder
  2. Carlos Lezaun dice

    27/09/2017 a las 21:58

    «Él camina despacito que las prisas no son buenas», reza la canción Soldadito Marinero, de Fito & Fitipaldis. Y así deberíamos caminar en la mayoría de situaciones que requieren pensar las cosas dos veces antes de hacerlas o decirlas. Nunca me vi en la tesitura que describes hoy, con sumo acierto, desde mi humilde punto de vista. Pero echando la vista atrás en el tiempo, creo que muchos de los que vivimos experiencias relativas a la separación matrimonial y sus posteriores denuncias, juicios y otras penalidades, fruto de la mala leche de las progenitoras de nuestros hijos, volveríamos un «ratico» atrás en el tiempo para cambiar un par de detalles, si nos fuera posible. Somos muchos los que hemos sentido esa prisa loca por acabar de una Santa vez con el proceso de separación, elaboración del convenio regulador, etc. Y por culpa de esas prisas, no pudimos o no quisimos negociar mas antes de firmar, pagando durante muchos después ese error en forma de una cuantía excesivamente alta en la pensión, u otros errores todavía peores si cabe. Un conocido me contaba en cierta ocasión, que su abogada, había acordado en el convenio, que pagaría una mensualidad mas por cada paga extra percibida. Y él, por confianza en su letrada firmó, dándose cuenta tarde de su error. Las prisas no son buenas consejeras nunca, pero en estos casos, mucho menos. Saludos.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/09/2017 a las 20:51

      Estimado Carlos, efectivamente las prisas no son buenas consejeras, pero aunque los clientes estén «calientes», los abogados tenemos que estar «fríos» y «enfriarlos», muchas veces nuestra labor es frenar al cliente para que no se ponga la «soga» al cuello. Saludos y gracias por su comentario.

      Responder
  3. Isabel dice

    26/09/2017 a las 16:15

    En primer lugar decir que no me parece acertado el comentario. Este señor fue condenado por malos tratos no sabemos si luego volvió a maltratarla pero ojo que fue CONDENADO. Aquí la victima es su señora dicho por un juez, no lo digo yo. El maltrato viene de un mal trato ya lo dice la palabra. No hace falta que sea una brutal paliza puede ser una bofetada. Eso un niño tampoco lo tiene que ver(digo yo). No creo que nadie con algo de cultura general firme una sentencia en contra de sus intereses.Si la firma es porque será verdad que es un maltratador en mayor o menor grado pero lo es. Ni que decir tiene que la ley hoy por hoy NO PROTEGE A LAS MUJERES. Si fuera así no saldrían los maltratadores de la cárcel a cumplir sus amenazas.Y no están protegidas en el día a día NO. NI en los juicios cuando pides un divan y te lo niegan y tienes que declarar al lado de tu agresor.NO España tiene que ser mas dura muchísimo mas dura con esta lacra.No creo que este comentario se publiqué pero es mi opinión.Gracias

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/09/2017 a las 21:00

      Señora Isabel, como podrá ver su comentario SÍ que se publica, aunque no comparta nada de lo que usted dice. Este señor fue condenado en el año 2009 y no ha reincidido, si los terroristas tienen derecho a reinsertarse en la sociedad ¿un señor que un día actuó mal no lo va a tener? Decir que en este país la ley no protege a las mujeres, es insostenible, vallase a Arabia Saudí -este mes les han dado permiso para conducir- y verá lo mucho que en España se protege a las mujeres.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

UN PROBLEMA LLAMADO «VIVIENDA FAMILIAR»

«UN HOMBRE LLEVA A SU EX ANTE LOS TRIBUNALES POR METER A SU SUEGRA EN LA CASA: ERA VIVIENDA FAMILIAR DE SU HIJA MENOR»

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

22/02/2025

El pasado día 28 de diciembre de 2024 se cumplieron veinte años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de … Leer acerca de «SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

18/01/2025

Este es el primer post del año 2025, por eso, antes que nada, quiero desearles un feliz y próspero año nuevo. Como saben los que siguen este espacio, es costumbre que el primer post del año lo … Leer acerca de ¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad




Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies