• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

CUSTODIA COMPARTIDA Y «CASA NIDO»

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / CUSTODIA COMPARTIDA Y «CASA NIDO»

27/02/2021 - 8 comentarios

Una de las mayores fuentes de problemas en el ámbito del derecho de familia es la atribución del uso de la vivienda. En los casos de custodia monoparental no hay problema porque se otorga al progenitor al que se atribuye la guarda y custodia de los hijos. Pero, ¿qué sucede en los casos de custodia compartida? ¿Se le atribuye al padre, a la madre, a los dos o a ninguno?

En este post vamos a dar respuesta a estas preguntas.

EL CASO

En el año 2017 se divorció una pareja de Salamanca. Como sucede en muchos casos, la madre solicitó la custodia exclusiva de los hijos comunes mientras que el padre solicitó la custodia compartida.

En relación con la vivienda familiar, la progenitora solicitó que le fuera atribuido el uso de la misma –es lógico, si partimos de la base que había solicitado la custodia exclusiva de los hijos comunes–; mientras que el progenitor solicitó lo siguiente:

«En lo relativo a la atribución del uso del domicilio, con domicilio fijo de las hijas en la vivienda familiar y correlativa atribución del uso del domicilio a aquel de los progenitores que ostente alternativamente la custodia por periodos semanales».

Es decir, el progenitor solicitó lo que en el ámbito del derecho de familia se conoce como «casa nido».

 

¿EN QUÉ CONSISTE LA «CASA NIDO»?

En los casos de custodia compartida, en lo que a la vivienda se refiere, hay dos opciones:

  1. Que cada progenitor resida en una vivienda y los niños se trasladen de uno a otro domicilio cuando les toca estar con uno u otro progenitor.
  2. Que los niños permanezcan siempre en el mismo domicilio –habitualmente la que fue la última vivienda familiar–, y que sean los padres los que se vayan turnando en su uso cuando les corresponda estar con sus hijos. De esta forma los hijos nunca se mueven del domicilio.

Por lo tanto, la «casa nido» es un sistema de organización en los casos de custodia compartida.

 

 

LA SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

Volviendo al caso que nos ocupa, mediante Sentencia, de fecha 6 de febrero de 2018, dictada por el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 8 de Salamanca, textual de su tenor literal de su parte dispositiva, se acordó:

«Que estimando la demanda de divorcio presentada por el procurador Dña. Dª Carmen Casquero Peris, en nombre y representación de Dª. Miriam, contra D./ña. Miguel y con intervención del Ministerio Fiscal, debo decretar y decreto el divorcio de los litigantes con todos los efectos legales, acordando como medidas que han de regir las siguientes:

a) Los cónyuges pueden vivir separados y cesa la presunción de convivencia conyugal.

b) Quedan revocados los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro y cesa la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge al ejercicio de la potestad doméstica.

c) Se atribuye a la madre la guarda y custodia de los menores con patria potestad compartida y como régimen de visitas del padre el siguiente: El padre disfrutara de la compañía de sus hijas los fines de semana alternos que comprenderá desde las 17:00 horas del viernes a las 20:00 horas del domingo y los martes y jueves, si los horarios del padre lo permiten, desde la salida del colegio a las 20:00 horas, recogiéndolas y entregándolas en el domicilio materno. En cuanto a los periodos vacacionales se distribuyen por mitad entre ambos progenitores, alternándose las mitades entre ellos, las relativas a Navidad, Semana Santa y verano.

d) El padre deberá abonar en concepto de alimentos de las menores la cantidad de CUATROCIENTOS CUARENTA EUROS (440) mensuales, por ambos hijos, pagaderos por mensualidades anticipadas dentro de los cinco primeros días de cada mes en la cuenta que designe la madre; que se actualizará anualmente conforme a la evolución del IPC que publique el INE u organismo que lo sustituya.

e) Los gastos extraordinarios de las menores que no estén cubiertos por el sistema público de salud o educación se abonaran por los progenitores al 50% siempre que fueran necesarios o no siéndolo, que exista acuerdo de ambos progenitores.

f) Se atribuye a la madre el uso y disfrute de la vivienda familiar sita en xxx (Salamanca), calle xxx, nº 4, ático A y el ajuar familiar. Los gastos de uso de la vivienda ordinarios serán de cuenta del usuario y los derivados de la propiedad, extraordinarios o hipotecarios, al 50% por ambos progenitores.

g) Queda disuelta la sociedad de gananciales.

No ha lugar a imponer costas».

Es decir, se atribuyó a la progenitora la custodia de los menores y el uso de la vivienda en su condición de progenitora custodia.

Especial mención merece que, según se desprende de la Sentencia dictada por la Sección 1.ª de la Audiencia Provincial de Salamanca, que comentaré a continuación, el gabinete psicosocial había recomendado el ejercicio de una custodia compartida por periodos semanales alternos.

 

SENTENCIA N.º 478/2018, DE FECHA 3 DE DICIEMBRE, DICTADA POR LA SECCIÓN 1.ª DE LA ILMA. AUDIENCIA PROVINCIAL DE SALAMANCA.

Contra la Sentencia dictada por el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 8 de Salamanca el progenitor formuló recurso de apelación solicitando que se

«[…] revoque la sentencia de primera instancia, estableciendo como medidas reguladoras del divorcio las que se indican en el suplico de la contestación a la demanda, en consonancia con las conclusiones del informe del Equipo Psicosocial obrante en autos».

Obviamente la progenitora se opuso al citado recurso solicitando que se confirmase la sentencia recurrida con expresa condena en costas a la parte recurrente.

El citado recurso de apelación fue resuelto por Sentencia n.º 478/2018, de fecha 3 de diciembre, dictada por la Sección 1.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Salamanca, por la que, textual de su tenor literal de su parte dispositiva, se acordó:

«Estimamos el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de D. Miguel contra la sentencia de fecha 6 de febrero dos mil dieciocho, dictada por el Ilmo. Sr. Magistrado Juez del Juzgado de 1ª Instancia Nº 8 de Salamanca, en los autos de DIVORCIO CONTENCIOSO 1142 /2017, de los que dimana este rollo; y, en consecuencia, ratificamos el divorcio decretado, pero en materia de guarda y custodia y alimentos acordamos lo siguiente:

– La custodia compartida de las hijas menores por ambos progenitores en régimen de semanas alternas con cada progenitor, de domingo a domingo a las 20,00horas.

– En lo relativo a la atribución del uso del domicilio, con domicilio fijo de las hijas en la vivienda familiar y correlativa atribución del uso del domicilio a aquel de los progenitores que ostente alternativamente la custodia por periodos semanales.

– En la semana en que cada progenitor no ejerza la custodia, el progenitor no custodio tendrá derecho a comunicarse con sus hijas los viernes desde la salida del colegio a las 15,00 horas hasta las 21,00 horas.

– En período de vacaciones escolares de Semana Santa y navidad las menores pasarán la mitad con el padre y la otra con la madre. En los periodos vacacionales de Julio y Agosto las menores pasarán quince días con la madre y otros quince con el padre de forma sucesiva o alternativa de mutuo acuerdo entre ellos. En caso de discrepancia de los periodos de disfrute la madre elegirá los años pares y el padre los impares.

– El progenitor que tenga en su custodia a las hijas menores sufragará los gastos ordinarios de estas en el periodo semanal correspondiente. Los gastos extraordinarios relativos a las menores se sufragarán por mitad por ambos progenitores, entendiéndose por tales todos aquellos que no estén cubiertos por el sistema público de la Seguridad Social y Educativo, previo el conocimiento del otro progenitor y con su consentimiento.

Todo ello sin hacer imposición de las costas de este recurso ninguna de las partes».

Es decir, la Sección 1.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Salamanca acordó un régimen de custodia compartida por periodos semanales alternos y, sorprendentemente, en relación con la vivienda familiar, el sistema de «casa nido».

Y digo sorprendentemente porque este es un sistema que no se suele acordar en los procedimientos contenciosos. De hecho, yo en casi veinte años de ejercicio profesional como abogado de familia solo he visto que se haya acordado este sistema en un par de ocasiones, y porque los progenitores lo pactaron de mutuo acuerdo.

Curiosamente, en la citada sentencia no se exponen los argumentos que llevan a la Sala a acordar el sistema de «casa nido».

 

SENTENCIA N.º 396/2020, DE FECHA 6 DE JULIO, DICTADA POR LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO

No conforme con la Sentencia dictada por la Sección 1.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Salamanca, la progenitora formuló recurso de casación contra la misma, basando su recurso en los siguientes motivos:

«Motivo primero.- Al amparo de los arts. 477.2.3.º y 481.1 LEC, puesto que la sentencia que se recurre y su auto de aclaración, vulnera la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo que interpreta el art. 96 del Código Civil sobre la atribución de la vivienda familiar en el caso en que se acuerde judicialmente la custodia compartida, al carecer de motivación alguna que racionalice o exprese la atribución de la vivienda familiar a las hijas con rotación de los padres en la custodia.

Infracción del art. 96 del Código Civil y de la jurisprudencia que lo interpreta: STS, Sala 1.ª, 593/2014, de 24 de octubre, rec. 2119/2013; 17/2017, de 22 de septiembre, rec. 3859/2016; 7/2018, de 10 de enero, rec. 1712/2017; 95/2018, de 20 de febrero, rec. 2866/2017; 182/2018, de 4 de abril, rec. 2878/2017; y 343/2018, de 7 de junio, rec. 3553/2017».

Como era de esperar, la falta de motivación fue una de las razones en la que se fundamentó el recurso de casación, que fue estimado por Sentencia n,º 396/2020, de fecha 6 de julio, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.

En dicha sentencia, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, refiriéndose a sentencias anteriores, concluye:

«A la vista de esta doctrina, la discordancia entre las partes y el informe del Ministerio Fiscal, debemos declarar que la rotación en la vivienda familiar no es un sistema que vele por el interés de los menores, ni es compatible con la capacidad económica de los progenitores».

 

OPINIÓN PERSONAL

Del caso que hoy comentamos llaman la atención dos cosas:

  1. En primera instancia el juzgado acordó la custodia exclusiva materna en contra de las recomendaciones del equipo psicosocial que recomendaba una custodia compartida.
  2. En segunda instancia la Sección 1.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Salamanca acordó un sistema de «casa nido» sin motivar tal decisión.

En mi opinión, volviendo a la cuestión que nos ocupa, tal y como se recoge en la Sentencia dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, el sistema de «casa nido» no es un sistema que vele por el interés de los menores, ya que crea más problemas de los que soluciona.

A ello hay que añadir que es un sistema caro. Como dice la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo: no «es compatible con la capacidad económica de los progenitores», y ello es debido a que obliga a los progenitores a mantener tres viviendas: en la que residen los niños y las que usan los progenitores cuando no están con los niños.

Y por si todo esto fuera poco, dicho sistema puede ser un «semillero de conflictos» o fuente continua de problemas entre los progenitores.

Además, hay que añadir que, con el paso del tiempo, si esos progenitores rehacen sus vidas, los que tendrán que rotar ya no serán solo los dos progenitores, sino también sus parejas. Todo un dislate.

Por último, creo que coincidirán conmigo, queridos lectores, que una de las razones más lógicas para no acordar el sistema de «casa nido», es que cuando una pareja rompe, seguramente su proyecto de vida no será seguir «compartiendo» la vivienda familiar.

 

Más información en:

Sentencia n.º 478/2018, de fecha 3 de diciembre, dictada por la Sección 1.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Salamanca

Sentencia n,º 396/2020, de fecha 6 de julio, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

 

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación: Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO Finalidad: Envío de boletín de noticias. Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal. Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad. Información adicional: Política de privacidad
image_pdfimage_print

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    11/03/2021 en 13:49

    Buenas tardes,
    como siempre, ejemplar exposición.
    ENHORABUENA!
    Un saludo

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      14/03/2021 en 14:13

      Muchas gracias por su comentario. Saludos Ana

      Responder
  2. Mar dice

    02/03/2021 en 17:12

    Y todo este gasto en abogados, procuradores etc solo porque la ley es subjetiva y un juez opina A y el otro B. Lo más triste es que el recurso en SEGUNDA INSTANCIA se admita a trámite gracias a que el Papá cambia el régimen de visita establecido en el divorcio, y todo para fastidiar a la ex y que no se quedara ella en el piso. Por que no pidió ese régimen de visita más extenso en primera instancia? Lo de siempre, mucho odio, poco amor y una justicia lenta y subjetiva dentro de un sistema injusto. Me bajo del mundo qud decía aquél.
    Curioso señor letrado, sigo recibiendo sus artículos, pero usted censura todos mis comentarios. Supongo que no son políticamente correctos.
    Saludos

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      14/03/2021 en 14:16

      Buenos días, si recibe mis artículos será porque se ha suscrito, en todo caso si no desea recibirlos puede darse de baja. Prueba de que aquí no se censura ningún comentario es que este se publica y le doy respuesta. Saludos Mar

      Responder
  3. Tomasico dice

    02/03/2021 en 09:18

    Siempre que uno de los padres lo solicite, la liquidación de la vivienda debería de hacerse en el momento del divorcio. De esta forma se eliminan futuras modificaciones y gastos como el IBI al 50% que tiene que abonar el progenitor que no disfruta en muchos años de la vivienda.
    Puede ser adquirida por uno de los padres, comprando el 50% al otro o liquidación y reparto de cargas hipotecarias o lo que tenga. Los hijos compartidos siempre que uno de ellos lo quiera, son de los dos padres y evita muchos más problemas en el futuro. Casa nido, creo que es dar palos al avispero, salvo casos extraordinarios. Un saludo.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      14/03/2021 en 14:16

      En Francia es lo que se hace, en el momento del divorcio se liquida la sociedad de gananciales y tan contentos. Saludos Tomasico

      Responder
  4. Juan dice

    01/03/2021 en 17:07

    La separación de los bienes tras el divorcio debería ser el modelo “por defecto” para evitar los abusos de una de las partes. La teoría de que los menores deben de seguir por su bien en la vivienda familiar es, cuando menos, un aventurada afirmación sin fundamento, que en la mayoría de los casos solo conlleva a problemas y desigualdades futuras. Un divorcio implica la disolución de un contrato y ese acto deberían liquidarse todos los bienes de la sociedad. Con todas las pérdidas económicas que eso conlleva para todas las partes implicadas. Un divorcio no suma, resta. Pero no vale que reste para una de las partes y sume para la otra. Eso es injusticia.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      14/03/2021 en 14:17

      Totalmente de acuerdo. Saludos Juan

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Últimos artículos

EL DELITO DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS COMETIDO POR ABOGADO

CUSTODIA COMPARTIDA Y «CASA NIDO»

¿CUÁNTOS AÑOS DEBE ESPERAR UN PADRE A QUE SU HIJA SE INCORPORE AL MERCADO LABORAL? ¿CUÁNTAS CARRERAS/GRADOS DEBE PAGAR UN PADRE A UNA HIJA?

¿SE PUEDE RECLAMAR UNA INDEMNIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS?

NOS «LEEMOS» EL 9 DE ENERO

CUANDO EL HIJO ES MAYOR DE EDAD, ¿QUIÉN PUEDE DENUNCIAR EL IMPAGO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS?

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

EL DELITO DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS COMETIDO POR ABOGADO

13/03/2021

Siempre he dicho que, por increíble que parezca, en los procedimientos de familia con frecuencia se cometen delitos. Lo más sorprendente es que esos delitos se cometen en presencia de un juez –cuando … Leer acerca deEL DELITO DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS COMETIDO POR ABOGADO

CUSTODIA COMPARTIDA Y «CASA NIDO»

27/02/2021

Una de las mayores fuentes de problemas en el ámbito del derecho de familia es la atribución del uso de la vivienda. En los casos de custodia monoparental no hay problema porque se otorga al … Leer acerca deCUSTODIA COMPARTIDA Y «CASA NIDO»

¿CUÁNTOS AÑOS DEBE ESPERAR UN PADRE A QUE SU HIJA SE INCORPORE AL MERCADO LABORAL? ¿CUÁNTAS CARRERAS/GRADOS DEBE PAGAR UN PADRE A UNA HIJA?

30/01/2021

Siempre he pensado que en el derecho en general, y en el derecho de familia en particular, lo más importante a la hora de resolver los problemas que nos plantean nuestros clientes es aplicar el … Leer acerca de¿CUÁNTOS AÑOS DEBE ESPERAR UN PADRE A QUE SU HIJA SE INCORPORE AL MERCADO LABORAL? ¿CUÁNTAS CARRERAS/GRADOS DEBE PAGAR UN PADRE A UNA HIJA?

¿SE PUEDE RECLAMAR UNA INDEMNIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS?

09/01/2021

Como muchos de ustedes ya saben, en los artículos que escribo en este espacio virtual –que pretende ser de todos– comparto mi día a día en los juzgados; comento la más reciente jurisprudencia en … Leer acerca de¿SE PUEDE RECLAMAR UNA INDEMNIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación: Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO Finalidad: Envío de boletín de noticias. Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal. Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad. Información adicional: Política de privacidad

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y hacer estadísticas de datos de uso. Si navegas en este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Si quieres más información o modificar su configuración, visita nuestra política de cookies. Aceptar
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.