• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

LA LEY DE GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA «IMPUESTA»

Estás aquí: Inicio / Mis artículos / LA LEY DE GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA «IMPUESTA»

08/04/2014 - 4 comentarios

Custodia compartidaNo podemos empezar a hablar de la jurisdicción de familia en Aragón sin hablar de la Ley 2/2010, de 26 de mayo, de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres, popularmente conocida como «Ley de guarda y custodia compartida», siendo destacable, en mi opinión, que fue una norma pionera en España.

Dicha norma, en su artículo 6.2 introduce una novedad al establecer que «El juez adoptará de forma preferente la custodia compartida en interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea más conveniente, teniendo en cuenta el plan de relaciones familiares que deberá presentar cada uno de los progenitores», es decir, se parte de la presunción legal de que el interés del menor como mejor se protege es con la custodia compartida, lo cual solo es una presunción que, además, está por ver.

La primera consecuencia que nos encontramos es que, a partir de la entrada en vigor de dicha norma –8 de septiembre de 2010–, cualquiera que pretenda la custodia individual deberá probar que la misma es más beneficiosa para el menor ya que, tal como tiene dicho el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, la custodia compartida es la regla, mientras que la individual es la excepción.

Es precisamente por ese carácter «preferente» de la guarda y custodia compartida, por lo que, a mi juicio, estamos ante una «GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA IMPUESTA» ya que, basta con que un progenitor la pida, para que el juez la acuerde, lo cual, en mi opinión, es un error, porque la guarda y custodia compartida solo puede funcionar cuando surge del acuerdo entre ambos progenitores, cuando entre padre y madre existe un entendimiento mínimo. Sorprendentemente, el Tribunal Supremo en Sentencia de fecha 29 de noviembre de 2013, ha dicho que «…las relaciones entre los cónyuges por sí solas no son relevantes ni irrelevantes para determinar la guarda y custodia compartida», criterio que, dicho sea con los debidos respetos, no comparto, es más, considero erróneo.

Soy consciente de que lo políticamente correcto en este momento es decir que la guarda y custodia compartida es la panacea. Pues bien, yo no pretendo ser políticamente correcto. Considero que en su día la tendencia era que la guarda y custodia «preferentemente» se atribuyera a la madre y ahora la tendencia es que la guarda y custodia «preferentemente» sea compartida. En ambos casos opino que estamos ante tendencias erróneas, es más, el interés del menor no se protege siguiendo tendencias, siguiendo modas, o siendo políticamente correctos.

Custodia compartidaEn la vida las mejores soluciones son las que surgen del acuerdo, del pacto, las que son consensuadas entre todas las partes implicadas, mientras que aquellas que vienen impuestas difícilmente funcionan; por ello, repito, la guarda y custodia compartida solo puede funcionar si surge del acuerdo entre ambos progenitores, debiendo existir, para una correcta aplicación de dicho régimen, una serie de acuerdos mínimos y esenciales como son los referidos a las rutinas, horarios, normas, etc., ya que en caso contrario estamos abocando al menor a una situación claramente perjudicial para él.

En este sentido, deténganse a pensar por un instante cómo se puede sentir un niño que cada día, semana, mes…, vive en una casa distinta, con unas normas, horarios o hábitos distintos, al que incluso le varía su alimentación. Francamente, no pienso que sea beneficioso para él. Al fin y al cabo cualquier padre o madre sabe que un niño necesita tener una rutina, un orden, unas normas y unos límites claros.

Personalmente abogo por el acuerdo y, en defecto de este, que la guarda y custodia sea otorgada al progenitor que mejores condiciones brinde al menor. Que quede claro que no me estoy refiriendo a condiciones económicas, sino a todas aquellas condiciones que forman y conforman un carácter, que dan estabilidad al niño y, lo que es más importante, le hacen feliz, lo que no siempre están en condiciones de dar ambos progenitores. Por lo tanto, al progenitor que mejores aptitudes y actitudes reúna se le debería otorgar la guarda y custodia del menor.

Si realmente creemos en la igualdad, tenemos que olvidarnos de falsos mitos tales como que «los niños con quien mejor están es con la madre». La realidad es que la sociedad, afortunadamente, está en constante evolución; basta ir a un parque infantil para darse cuenta de que, como mínimo, hay tantos padres como madres, algo impensable hace 20 años, y creo que coincidirán conmigo en que un hombre puede dar tanto amor a un hijo como una mujer, e igualmente puede cuidarlo tan bien como ella.

Custodia compartidaA día de hoy, quitarle la custodia a un padre no escandaliza a nadie, sin embargo, cosa distinta es cuando se trata de quitársela a una madre, siendo este un tabú que se debe superar, ya que cada día tengo más la impresión que en la jurisdicción de familia se protege más a la mujer que a los niños, es decir, no es que se proteja más a la mujer que al hombre, lo cual es algo obvio, sino que por encima del interés del menor parece estar el de la madre.

En este momento, fruto de la «tendencia imperante», nos podemos encontrar con casos aberrantes. Sirva como ejemplo un caso real en el que se deniega la guarda y custodia exclusiva a favor del padre, manteniendo la compartida, y obligando así a una menor –de 6 años– a estar con ambos progenitores cuando la madre, además de una trayectoria delictiva preocupante –condenada por dos delitos de malos tratos en el ámbito familiar, cometidos en presencia de la menor, y uno de estafa, amén de varias causas penales más abiertas–, no es capaz de garantizar tan siquiera la higiene de su hija y, aun así, se nos dice que lo mejor para la niña es que esté con ambos progenitores. Yo planteo las siguientes preguntas: ¿qué valores puede inculcar esa madre en esta niña?, ¿qué secuelas pueden quedarle a esta menor?, ¿se está protegiendo realmente a esta menor?…

Si nos fijamos en el título de la ley, Ley 2/2010, de 26 de mayo, de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres, ya podemos ver que lo que prima no es el interés del menor, sino la «igualdad entre el hombre y la mujer», tal y como se recoge en los apartados I, II y III del Preámbulo de dicha norma. En este sentido, el apartado III concluye diciendo «Es verdad que todavía queda camino por recorrer, pero esta ley quiere contribuir a avanzar en la igualdad sociológica entre hombres y mujeres». En fin, más claro no se puede decir, lo importante es que hombres y mujeres sean iguales, y si ello es beneficioso o no para el menor, ya lo veremos…

Lamentablemente, esta Ley que en unos aspectos es tan radical, en otros se queda a medias. Por ejemplo, en lo referente a la mediación familiar, en su artículo 4.1 establece que «1. Los progenitores podrán someter sus discrepancias a mediación familiar, con carácter previo al ejercicio de acciones judiciales».

Custodia compartidaComo abogado y mediador, defiendo que en los procesos de familia sea obligatorio que toda pareja, llegada la ruptura, se someta, al menos, a una sesión de mediación, y solo cuando resulte imposible la mediación, se acuda a la jurisdicción de familia, de forma que la vía judicial sea el último recurso, más aún si tenemos en cuenta cómo funciona en la actualidad dicha jurisdicción.

Quizás uno de los preceptos que más podría proteger al menor es el artículo 6.6 de la Ley, que establece que «No procederá la atribución de la guarda y custodia a uno de los progenitores, ni individual ni compartida, cuando esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro progenitor o de los hijos o hijas, y se haya dictado resolución judicial motivada en la que se constaten indicios fundados y racionales de criminalidad. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género». La finalidad de este precepto es la protección de los menores frente a la violencia familiar, sea quien sea quien ejerza dicha violencia; no es castigar al o a la delincuente, sino proteger a los menores frente a conductas violentas, y entendemos que también evitar que aprendan a resolver sus problemas con violencia, comprendiendo que esa manera de resolver los problemas tiene su castigo en nuestra sociedad.

Pues bien, desgraciadamente, son varias las sentencias de Tribunal Superior de Justicia de Aragón en las que, cuando la víctima del maltrato es un hombre, este artículo no se aplica, cuestión de la que hablaremos la próximamente, y que hace que resulte deplorable que, cuando el legislador introduce una norma realmente encaminada a proteger al menor, no se aplique, porque una vez más, parece ser más digno de protección el interés de la mujer que el del menor.

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconMis artículos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pascual dice

    02/05/2015 a las 07:49

    Hoy la justicia está tratando muy ineficientemente para el menor la separación de sus padres. En total acuerdo que lo ideal es una mediacion , tan solo hay que preguntarse el que hacer cuando una de las partes se niega al diálogo y mediacion ya que de eso saca beneficio. Hoy sin diálogo y buena relación en la pareja se anula la opción de compartida en detrimento del padre y eso es una ventaja que es utilizada por abogados indignos que recomiendan a sus clientes el anular todo diálogo para obtener la madre la custodia.
    Una custodia no compartida impuesta es crear un prigenitor de primera y otro de segunda, unos abuelos de primera y otro de segunda y además es el caldo de cultivo perfecto para que el prigenitor custodio, si es mala persona, aproveche su control de la situación para abusar, dañar y chantajear al progrenitor no custodio. La compartida elimina la opción de abusos, es el derecho del niño estar con ambos progenitores y disfrutar de todos sus abuelos. Hoy en España se esta haciendo mucho daño a niños, abuelos y a progenitores no custodios.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      02/05/2015 a las 12:51

      Estimado Pascual

      Gracias por su comentario, interesante concepto el de progenitor de primera y progenitor de segunda, yo no lo hubiera explicado mejor.

      Saludos y gracias por leerme.

      Responder
  2. Carlos dice

    27/04/2015 a las 08:53

    Señor Mateo, creo que es contradictorio su discurso. Todo se pone en duda, la acción de la justicia y, añado yo, la mediación familiar. Resolver un dilema no es fácil, más el de «con mamá o papá». Ponerse de acuedo? No, no es necesario. El día en que la justicia trate los conflictos/patologías de familia como lo hace la Medicina todo cambiará. Falla el protocolo. La secuencia debería empezar antes, ser preventiva/informativa/cohercitiva/paralizante en todo aquello que tenga que ver con una ACCIÓN que vaya en contra del interés familiar (tomo el punto de vista del menor). Nohay lugar para CAPRICHOS. Se puede, no interesa. Hay intereses, bien lo sabe usted. Y, mientras no se trate a la madre y al padre como sujetos que están atravesando un momento delirante, nada se podrá hacer por el bien del menor. Nada. En conclusión: hacen falta recursos y tiempo. Mucha filosofía para resolver el entuerto. Puede que lo que hacen los abogado/as hoy sea irreparable para siempre.Ustedes son los expertos. Resuelvan ustedes si la abogacía es un negocio o un servicio. Luego todo será más fácil para familias en conflicto. Mientras el binomio CONFLICTO-DINERO siga vigente,no será posible. Gracias porsu tiempo y reflexiones.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      27/04/2015 a las 12:13

      Estimado Carlos:

      Muchas gracias con su comentario, totalmente de acuerdo en que la justicia no está tratando adecuadamente los problemas de familia, falla el protocolo.
      En todo caso, a lo dicho por usted yo añadiría que hay un problema de educación.
      Actualmente en materia de familia la Administración de Justicia no destina recursos ni tiempo, por lo tanto a nadie debe sorprender el resultado.
      En cuanto a la abogacía, le diré que eso depende de cada letrado en particular, no me cabe duda de que para muchos esto es un negocio, pero no para todos, coincido con usted en que es y debe ser un servicio.

      Saludos y gracias por leerme.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

UN PROBLEMA LLAMADO «VIVIENDA FAMILIAR»

«UN HOMBRE LLEVA A SU EX ANTE LOS TRIBUNALES POR METER A SU SUEGRA EN LA CASA: ERA VIVIENDA FAMILIAR DE SU HIJA MENOR»

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

22/02/2025

El pasado día 28 de diciembre de 2024 se cumplieron veinte años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de … Leer acerca de «SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

18/01/2025

Este es el primer post del año 2025, por eso, antes que nada, quiero desearles un feliz y próspero año nuevo. Como saben los que siguen este espacio, es costumbre que el primer post del año lo … Leer acerca de ¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad




Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies