• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

DISPENSA DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR CONTRA FAMILIARES

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / DISPENSA DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR CONTRA FAMILIARES

03/05/2018 - 4 comentarios

[spacer]

[spacer]

Establece el artículo 410 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que «Todos los que residan en territorio español, nacionales o extranjeros, que no estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para declarar cuanto supieren sobre lo que les fuere preguntado si para ello se les cita con las formalidades prescritas en la Ley.»

Dispensa declararEs decir, todo ciudadano que es llamado por un juzgado para declarar tiene la obligación de hacerlo y además decir la verdad, ya que en caso contrario puede incurrir en responsabilidades penales por la comisión de un delito de falso testimonio previsto y penado en los artículos 458 y siguientes del Código Penal.

Sin embargo esta «obligación» tiene sus excepciones y es precisamente sobre estas excepciones y su alcance sobre lo que la Sala Segunda del Tribunal Supremo, mediante Acuerdo de Pleno no Jurisdiccional de fecha 23 de enero de 2018, se ha pronunciado recientemente.

En dicho Acuerdo de Pleno no Jurisdiccional, textual de su tenor literal, la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha acordado lo siguiente:

«1.- El acogimiento, en el momento del juicio oral, a la dispensa del deber de declarar establecida en el artículo 416 de la LECRIM, impide rescatar o valorar anteriores declaraciones del familiar-testigo aunque se hubieran efectuado con contradicción o se hubiesen efectuado con el carácter de prueba preconstituida.

2.- No queda excluido de la posibilidad de acogerse a tal dispensa (416 LECRIM) quien, habiendo estado constituido como acusación particular, ha cesado en esa condición.»

Es decir, la Sala Segunda del Tribunal Supremo mediante este acuerdo ha establecido el alcance de la dispensa de la obligación de declarar, cuestión que no es baladí, sobre todo cuando de procedimientos de violencia de género o doméstica se trata.

¿Qué supone dicho acuerdo? principalmente que las personas enumeradas en el artículo 416.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, es decir, «Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil, así como los parientes a que se refiere el número 3 del artículo 261» no tienen obligación de declarar en contra del acusado/procesado al que le une un vinculo familiar.

Dispensa declarar¿Qué sucede si estas personas han declarado antes del juicio oral? si la víctima o los testigos que guardan una relación de parentesco con el acusado han declarado, por ejemplo en fase de instrucción o en sede policial, lo declarado por ellos no tiene valor incriminatorio alguno, es más, en el acto de juicio oral no se podrá dar lectura a dichas declaraciones testifícales, por decirlo de forma clara, esas declaraciones es como si nunca hubieran existido.

Dicha dispensa de la obligación de declarar es también de aplicación a quien se retira como acusación particular, es decir, a quien ha puesto la denuncia y luego decide no seguir adelante, lo cual facilita mucho la «marcha atrás» una vez puesta una denuncia.

En mi opinión, teniendo en cuenta que muchas denuncias por violencia de género se ponen en caliente y sin ser realmente conscientes de las consecuencias que ello conlleva, esto es una segunda oportunidad para una vez calmados los ánimos decidir si se quiere seguir o no.

Por último señalar que la dispensa de la obligación de declarar no solo es de aplicación a procedimientos por violencia de género y/o doméstica sino a todo procedimiento en el que entre el acusado y la víctima o los testigos haya una relación de parentesco.

[spacer]

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.
image_pdfimage_print

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    08/05/2018 a las 14:59

    En el caso de un matrimonio disuelto con anterioridad a una supuesta agresion entre los exconyuges ¿Es posible también la dispensa de declarar en el juicio oral tras haber desistido de la acusación particular?
    Gracias

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      12/05/2018 a las 13:13

      Estimado Javier, en mi opinión no, ya que incluso antes de producirse los hechos no existía relación de parentesco al estar divorciados, es decir, no eran cónyuges. Saludos

      Responder
      • Francisco Javier dice

        04/11/2018 a las 19:13

        En un caso que conozco directamente, un juez de lo penal si aceptó la dispensa de declarar de una supuesta victima que se retiró de la acusación particular con anterioridad al juicio y siendo los hechos encausados sucedidos con posterioridad al divorcio de acusado y denunciante. Sin embargo el juez en un ejercicio de contorsionista además de aceptar la dispensa usó las declaraciones en fase de instrucción de la supuesta víctima para fundamentar la condena. Está claro que el Derecho es la ciencia más inexacta que existe…

        Responder
        • Felipe Mateo dice

          15/11/2018 a las 01:54

          Efectivamente, en derecho 2 + 2 nunca son 4, es más, un mismo caso visto por varios jueces siempre suele dar resoluciones diferentes. Saludos Francisco Javier

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

CAMBIANDO DE SEXO EN EL REGISTRO CIVIL, ¿SE PUEDE EVITAR LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

CUANDO LOS HIJOS ESTUDIAN EN EL EXTRANJERO, ¿HAY QUE SEGUIR PAGANDO LA PENSIÓN DE ALIMENTOS?

LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL. «LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ»

Prueba-exploracion-judicial-menores

LA SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE VISITAS A LOS DENUNCIADOS POR «MALTRATO» NO ES INCONSTITUCIONAL

REFLEXIONES SOBRE LA LEY ORGÁNICA 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL. «LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ».

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

CAMBIANDO DE SEXO EN EL REGISTRO CIVIL, ¿SE PUEDE EVITAR LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

25/03/2023

El pasado día 2 de marzo entró en vigor la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, más conocida … Leer acerca de CAMBIANDO DE SEXO EN EL REGISTRO CIVIL, ¿SE PUEDE EVITAR LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

CUANDO LOS HIJOS ESTUDIAN EN EL EXTRANJERO, ¿HAY QUE SEGUIR PAGANDO LA PENSIÓN DE ALIMENTOS?

25/02/2023

Como expuse en el primer post de este año 2023 –La hoja de encargo profesional–, después de que en el año 2022 los artículos publicados en este espacio virtual hayan estado marcados por la actualidad, … Leer acerca de CUANDO LOS HIJOS ESTUDIAN EN EL EXTRANJERO, ¿HAY QUE SEGUIR PAGANDO LA PENSIÓN DE ALIMENTOS?

LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL

21/01/2023

Este es el primer post del año 2023, por ello antes que nada quiero desearles a todos un feliz año. Después de que en el año 2022 los artículos publicados en este espacio virtual –que, como siempre … Leer acerca de LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL. «LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ»

10/12/2022

El pasado día 7 de octubre entró en vigor la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, más conocida como «Ley del Solo Sí es Sí». Pues bien, cuando … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE, DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL. «LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ»

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad




Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies