• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE MENORES (SENTENCIA N.º 156/2023, DE FECHA 8 DE MARZO, DICTADA POR LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO)

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE MENORES (SENTENCIA N.º 156/2023, DE FECHA 8 DE MARZO, DICTADA POR LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO)

27/05/2023 - 4 comentarios

El pasado día 8 de marzo de 2023, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo dictó la Sentencia n.º 156/2023; una sentencia que, en mi opinión, introduce importantes novedades en relación con el delito de sustracción de menores previsto y penado en el artículo 225.bis del Código Penal.

El citado precepto en sus apartados 1 y 2 establece lo siguiente:

«1. El progenitor que sin causa justificada para ello sustrajere a su hijo menor será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de patria potestad por tiempo de cuatro a diez años.

2. A los efectos de este artículo, se considera sustracción:

1.º El traslado de una persona menor de edad de su lugar de residencia habitual sin consentimiento del otro progenitor o de las personas o instituciones a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia.

2.º La retención de una persona menor de edad incumpliendo gravemente el deber establecido por resolución judicial o administrativa».

Partiendo de dicho precepto, como veremos a continuación, muchos juzgados e incluso audiencias provinciales han venido manteniendo que, autor del delito de sustracción de menores solo podía ser el progenitor no custodio o el progenitor que no convive habitualmente con el menor.

De forma que, cuando una pareja entraba en crisis y uno de los progenitores –habitualmente la progenitora– se llevaba a los niños y no dejaba que tuvieran contacto con el padre hasta que se acordase un régimen de visitas –ya fuera en medidas provisionales o definitivas– se consideraba que los hechos eran atípicos, es decir, que dicha conducta no era constitutiva de un delito de sustracción de menores.

 

 

EL CASO

El día 5 de julio de 2019, una progenitora con la ayuda de su madre, es decir, de la abuela materna del menor, trasladó al hijo común de manera unilateral y sin el conocimiento ni el consentimiento del padre desde Ibiza –localidad en la que el menor vivía y estaba escolarizado– hasta Alicante, donde lo empadronó arrogándose en exclusiva por la vía de hecho la custodia del menor.

El padre formuló denuncia por tales hechos incoándose las oportunas diligencias previas; diligencias que, tras la instrucción de la causa, el Juzgado de Instrucción n.º 4 de Ibiza acordó su continuación por los trámites del procedimiento abreviado, es decir, que la progenitora y la abuela materna fueran juzgadas por la presunta comisión de un delito de sustracción de menores.

Contra dicha decisión la progenitora y la abuela materna formularon recurso de reforma y subsidiario de apelación –recurso de reforma que fue desestimado–.

Contra el auto desestimatorio del recurso de reforma y en sustento del recurso de apelación subsidiario formularon alegaciones.

Pues bien, dicho recurso de apelación fue estimado por Auto de fecha 9 de marzo de 2021 dictado por la Sección 1.ª de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Palma de Mallorca.

En dicho auto, textual de su tenor literal de su parte dispositiva, se acordó lo siguiente:

«ESTIMAR el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de Dña. Constanza, contra el Auto de 26 de febrero de 2020 y contra el Auto de 20 de octubre de 2020 dictados por el Juzgado de Instrucción n.º 4 de Ibiza en las Diligencias Previas n.º 950/19, que SE REVOCA y se deja sin efecto, acordando el sobreseimiento libre de las actuaciones, sin perjuicio de las acciones a ejercitar ante la jurisdicción civil».

La decisión de la Sección 1.ª de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Palma de Mallorca se fundamentó en que consideraba que «el sujeto activo del delito ha de ser el progenitor que no ostenta la custodia o con el que el menor no convive habitualmente», circunstancias que no concurrían en la recurrente, siendo por ello por lo que la sala consideró los hechos atípicos y acordó el sobreseimiento libre de la causa.

Contra el auto dictado por la Sección 1.ª de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Palma de Mallorca formuló recurso de casación por infracción de ley el Ministerio Fiscal, recurso que ha sido estimado por Sentencia n.º 156/2023, de fecha 8 de marzo, dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

 

SENTENCIA N.º 156/2023, DE FECHA 8 DE MARZO, DICTADA POR LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO

Como he expuesto anteriormente, la Sentencia n.º 156/2023, de fecha 8 de marzo, dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, ha estimado el recurso formulado por el Ministerio Fiscal contra el auto dictado por la Sección 1.ª de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, dejando sin efecto el mismo y reponiendo el dictado por el Juzgado de Instrucción n.º 4 de Ibiza.

Los argumentos más importantes que se recogen en dicha sentencia son los siguientes:

1.º

Se comete el delito de sustracción de menores cuando se traslada al menor de su lugar de residencia habitual sin consentimiento del progenitor con quien conviva –independientemente de que los progenitores estén separados o no; que, en caso de estar separados, la separación sea de hecho o de derecho, y que haya resolución judicial o mutuo acuerdo o no–.

2.º

Lo único que se exige para que se cometa el delito de sustracción de menores es que el traslado sea sin el consentimiento del progenitor con quien conviva el menor; por lo tanto, cuando el menor convive con los dos progenitores y uno de ellos se lo lleva, se comete el delito de sustracción de menores.

3.º

Este es «el punto que más me gusta», ya que la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo pone el foco en el interés superior del menor en la medida en que no debe verse privado de relacionarse regularmente con ambos progenitores, recogiéndose varias veces a lo largo de la sentencia que este es el bien jurídico protegido por la norma.

 

OPINIÓN PERSONAL

Algo que vemos con frecuencia los profesionales que nos dedicamos al derecho de familia son casos en los que, cuando una pareja entra en crisis, uno de los progenitores –habitualmente la progenitora–, coge al hijo o hijos comunes y se los lleva consigo a otra localidad –provincia– y, en los casos más extremos, a otro país y dice: «Hasta que no haya medidas provisionales o definitivas no te dejo ver a los niños».

Esta situación genera mucha impotencia, porque hasta que no se acuerdan medidas provisionales o definitivas solo se puede esperar… Espera que, en el mejor de los casos, puede ser de tres meses como mínimo.

Pues bien, con esta sentencia podemos decir que se ha dado el primer paso para que estos «abusos» se acaben.

El Ministerio Fiscal en su recurso hacía referencia a la ausencia casi absoluta de reglas jurisprudenciales claras de interpretación del artículo 225 bis 1 y 2.1.º del Código Penal. Pues ahora la Sala de lo Penal ya ha dado reglas jurisprudenciales claras para interpretar dicho precepto.

Y, lo que es más importante, lo ha hecho poniendo el foco en EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Creo que estarán de acuerdo conmigo que es el interés principal por el que deben velar todos los operadores jurídicos cuando hay menores implicados en los procedimientos judiciales.

 

Más información en:

Sentencia n.º 156/2023, de fecha 8 de marzo, dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo

 

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jose leonel lozada García dice

    02/09/2023 a las 20:13

    Dios mío bendito estoy pasando por esto la madre que convivía conmigo se ha llevado a mis dos hijos sin mi consentimiento a otra provincia llevo 5 meses sin saber de ellos la denuncia la hice por los juzgados aún espero…no hay ningún motivo de violencia de género como cuando la llamaron de la comisaría de la policía Nacional preguntando los motivos y alegó que se iba a hacer nueva vida desde entonces vivo un calvario ya que luche sin descanso para traer a la madre y a los niños a este país..

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      09/09/2023 a las 23:26

      Estimado José Leonel, siento mucho lo que cuenta que le está pasando, le deseo que se solucione pronto; si en algo le puedo ayudar ya sabe donde me tiene. Un abrazo

      Responder
  2. FRANCISCO LOREDO SEGURA dice

    29/05/2023 a las 23:02

    EXCELENTE INFORMACIÓN BASADA EN CASOS REALES Y RECIENTES.
    LA CUAL ACRECENTA MI ACERVO PROFESIONAL
    MUCHAS GRACIAS AL MAESTRO MATEO POR COMPARTIR.
    UN SALUDO Y MI AGRADECIMIENTO.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      05/06/2023 a las 14:27

      Muchas gracias por sus palabras. Saludos Francisco

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

UN PROBLEMA LLAMADO «VIVIENDA FAMILIAR»

«UN HOMBRE LLEVA A SU EX ANTE LOS TRIBUNALES POR METER A SU SUEGRA EN LA CASA: ERA VIVIENDA FAMILIAR DE SU HIJA MENOR»

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

22/02/2025

El pasado día 28 de diciembre de 2024 se cumplieron veinte años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de … Leer acerca de «SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

18/01/2025

Este es el primer post del año 2025, por eso, antes que nada, quiero desearles un feliz y próspero año nuevo. Como saben los que siguen este espacio, es costumbre que el primer post del año lo … Leer acerca de ¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad




Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies