• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

PERITOS MENTIROSOS (II): COMO DEFENDERSE DE SUS MALAS PRÁCTICAS

Estás aquí: Inicio / Mis artículos / PERITOS MENTIROSOS (II): COMO DEFENDERSE DE SUS MALAS PRÁCTICAS

29/10/2016 - 4 comentarios

Peritos mentirososUno de los primeros post publicados en este espacio virtual fue «Peritos mentirosos (I): Un mal a erradicar de los Juzgados de Familia», en el hacia referencia a 3 tipos de peritos que, con cierta frecuencia, se encuentran sobre todo en los juzgados de familia y que son los siguientes:

A) Peritos que valoran e intervienen sobre menores sin informar a uno de los progenitores, es decir, a espaldas del padre o de la madre.

B) Peritos que valoran a un progenitor sin conocerlo.

C) Peritos que, simple y llanamente, por incompetencia o mala fe, hacen valoraciones o emiten informes cuyo contenido es esencialmente erróneo o falso.

Desde que publiqué ese post, allá por el año 2014, me he encontrado con otro tipo de peritos que nos podemos encontrar en un juzgado, el perito «enfermo mental», ante lo cual me surge una pregunta ¿Quién perita a los peritos?

[spacer]

¿QUIÉN PERITA A LOS PERITOS?

En el post «Peritos mentirosos (I): Un mal a erradicar de los Juzgados de Familia» uno de los casos a los que hacía referencia era el de un psiquiatra que había emitido un informe psiquiátrico en el que valoraba a su clienta/paciente y, sin haber visto, valorado ni intervenido sobre el ex marido de su clienta/paciente, afirmaba:

«Todo lo referido por la informada tanto en las líneas precedentes como en los epígrafes anteriores, nos conduce a un posible  trastorno mixto de la personalidad de su ex marido».

No conforme con ello también se afirmaba en dicho informe respecto del padre al que, repito, NUNCA había visto, que presentaba la «… existencia de un trastorno de la personalidad probablemente de tipo narcisista», llegando a afirmar que estos trastornos del padre –refiriéndose al menor– «…, están influyendo negativamente en su salud mental».

Finalmente en la conclusión quinta de dicho informe concluía «5. Que este perito en base a los indicios observados considera absolutamente necesario una valoración psiquiátrica del ex marido de la informada para clarificar su estado mental y evitar que produzca daños irreversibles en la salud de su hijo».

Pues bien, este padre, por no decir esta víctima del citado psiquiatra, fue valorado por un profesional que SÍ lo vio y le hizo distintas pruebas psicométricas concluyendo «1.– Que Don X no padece trastorno psiquiátrico ni de personalidad que puedan influir negativamente en el cuidado, relación o desarrollo psicoevolutivo de su hijo menor».

Peritos mentirososLa sorpresa fue descubrir tiempo después que el psiquiatra que había emitido el primer informe, desde el año 2010 venía siendo asistido por otro psiquiatra por padecer un «Trastorno Adaptativo Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [F43.23 CIE-10]», ante lo cual cabe preguntarse ¿Quién perita a los peritos? la respuesta la desconozco, pero lo cierto es que no me consta que haya nadie que controle la salud mental de estos profesionales.

La cuestión planteada no es baladí, ya que puede darse que quien está emitiendo informes psicológicos o psiquiátricos que posteriormente se aportan a los juzgados de familia tenga sus capacidades mentales mermadas; por ejemplo en el caso que les he contado, la pregunta que me surge es: un Trastorno Adaptativo Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [F43.23 CIE-10] ¿Cómo puede afectar a quien lo padece a la hora de emitir informes periciales?

Probablemente algún lector pueda preguntarse: Y a los abogados ¿Quién los perita? pues nadie, a nosotros no nos perita nadie, pero hay una diferencia con los profesionales de la psicología y psiquiatría, los abogados no vamos diciendo quien es apto o no para cuidar y estar con sus hijos, nosotros simplemente, con mejor o peor criterio, defendemos los intereses de nuestros clientes.

Llegados a este punto, lo principal es ver como se puede defender un particular de las malas prácticas de estos «profesionales», les adelanto que no es tarea fácil, para empezar, es probable que no encuentre un abogado que lo defienda.

Y no es tarea fácil porque está «mal visto» que un abogado actúe contra este tipo de peritos, ya que en el ámbito judicial hay una especie «compañerismo» en virtud del cual todos los que intervenimos en ese ámbito somos «compañeros», lo cual está muy bien, siempre y cuando ese «compañerismo» no se confunda con el corporativismo, la complicidad o el encubrimiento.

Les contare una anécdota que me ha pasado recientemente y que refleja muy bien los que les acabo de decir. Hace unos días una compañera que lleva la defensa de una psicóloga sancionada dos veces por mala praxis por su colegio profesional se dirigió a mi, más o menos, en los siguientes términos: «… todos somos profesionales, todos tenemos que comer, para que enfrentarnos…», un planteamiento en principio muy correcto, pero a continuación me pedía que convenciera a un cliente mío para que se retirara en un procedimiento contencioso administrativo en el que está personado y yo le asisto como letrado, ya que su clienta, la psicóloga, ha recurrido una de las sanciones que le ha sido impuesta y, como es natural, no le beneficia que mi cliente se haya personado en dicho procedimiento. Obviamente, YO no me presto a esas proposiciones, es más, me sorprende que me las hagan.

Dicho lo cual, vamos a ver que opciones tiene un particular que sea víctima de un informe pericial subjetivo, falto de rigor científico, de mera complacencia o que parte de pre convicciones de contenido ideológico.

[spacer]

DENUNCIA ANTE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Un particular que se vea afectado por uno de estos informes periciales subjetivos, faltos de rigor científico, de mera complacencia o que parten de pre convicciones de contenido ideológico, el primer paso que debe dar es denunciar ante el colegio profesional correspondiente al profesional que lo ha emitido, bien sea el de psicólogos o el de médicos.

Colegios ProfesionalesLes adelanto que hasta la fecha la sanción más severa que he visto es una inhabilitación por un periodo de 7 días a una psicóloga, sanción cuyo cumplimiento, para más inri, se llevó a cabo en verano a pesar de haber sido impuesta a principios de año.

Habitualmente, estas denuncias se resuelven con una amonestación escrita o directamente se inadmiten, inadmisión que no puede ser recurrida por el afectado al considerarse que no es parte interesada.

En todo caso, lo relativo a los colegios profesionales de psicólogos lo trataré más ampliamente en un post dedicado expresamente a estos colegios.

[spacer]

PIENSO QUE…, EN MI OPINIÓN… O SEGÚN REFIERE…

Agotada la vía de los colegios profesionales, una de las vías que se puede plantear un particular que se haya visto afectado por un informe pericial subjetivo, falto de rigor científico, de mera complacencia o que parte de pre convicciones de contenido ideológico, es la vía penal.

Estimados lectores, siento decirles que ya se pueden ir olvidando, son excepcionales los casos en los que estos «profesionales» son condenados penalmente, y esto tiene una explicación muy sencilla que voy a exponer con un ejemplo.

Imaginen por un momento que soy un psicólogo/psiquiatra y en un informe, refiriéndome a un particular al que no conozco ni he valorado, digo:

«Don Pepito tiene un trastorno mixto de la personalidad, que está afectando gravemente al hijo menor y además es un bebedor empedernido»

Probablemente, si lo expuesto en esas líneas no es cierto puedo haber incurrido en responsabilidades penales porque si se han fijado ustedes estoy afirmando.

Informe pericial psicólogicoAhora imaginen de nuevo que soy un psicólogo/psiquiatra y en un informe, refiriéndome a un particular al que no conozco ni he valorado, digo:

«A la vista de los antecedentes expuestos pienso que Don Pepito pueda padecer un trastorno mixto de la personalidad, en mi opinión ese trastorno puede estar afectando gravemente al hijo menor y, además, según refiere mi informada D. Pepito consume una gran cantidad de alcohol»

Si se fijan en esencia en ambos casos he dicho lo mismo sobre D. Pepito, pero en el segundo caso no estoy afirmando, es algo más sutil, estoy diciendo que «pienso que …», que «en mi opinión…», que «según refiere…»

Son todo opiniones y exposición de hechos referidos por un tercero, por lo tanto, en ninguna responsabilidad penal puedo incurrir, ya que estoy exponiendo mi opinión y diciendo que según me cuenta mi cliente/paciente D. Pepito consume …

A ello hay que añadir que un elemento esencial en todo delito es el dolo, es decir, la intención, en este caso de injuriar o faltar a la verdad, si no hay dolo no hay delito, y lo cierto es que cuando se «piensa», se «opina» o se «expone lo que cuenta un tercero» difícilmente puede concurrir ese elemento esencial exigible en todo delito.

Además hay que tener en cuenta que en el derecho penal la carga de la prueba la tiene el que acusa, es decir, el que denuncia, por lo tanto lo primero que habría que probar en estos casos es la existencia de ese dolo, de esa intencionalidad, prueba que si me permiten es prácticamente imposible de obtener.

Por lo tanto, agotada la vía colegial y penal, nos queda una tercera vía, la civil.

[spacer]

DERECHO AL HONOR

Esta es una vía poco explorada pero a la que el Tribunal Supremo ha abierto la puerta recientemente, a ella me referí en la noticia «Psiquiatra condenado por vulnerar el derecho al honor» publicada en la sección de noticias de este espacio virtual que, como siempre digo, pretende ser de todos.

En dicha noticia analizaba la reciente condena a un prestigioso psiquiatra granadino condenado por emitir un informe sobre un hombre en base, única y exclusivamente, a lo que su clienta/paciente le había contado, llegando a hacer un diagnostico sobre el hombre al que no había visto nunca ¿Les suena?

Derecho al honorPues bien, este hombre, una víctima más, presentó demanda de protección de Derechos Fundamentales y protección del Derecho al Honor contra el Psiquiatra, demanda que fue desestimada mediante Sentencia, de fecha 15 de octubre de 2013, dictada por el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 1 de Granada.

La sentencia dictada en primera instancia fue confirmada por Sentencia, de fecha 20 de junio de 2014, dictada por la Sección 3.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Granada.

Pero finalmente, mediante Sentencia, de fecha 30 de septiembre de 2016, dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se ha acordado:

«1º.- Declaramos haber lugar al recurso de casación interpuesto por la representación procesal de don Gonzalo contra la sentencia de 20 de junio de 2014, dictada por la Sección 3.ª de la Audiencia Provincial de Granada.

2º.– Casamos la expresada sentencia, que declaramos sin valor ni efecto alguno.

3º.- En su lugar, con estimación del recurso de apelación interpuesto, revocamos la sentencia de 15 de octubre de 2013 dictada por el Juzgado de Primera Instancia núm. 1 de Granada y estimamos en parte la demanda presentada por D. — contra D. — por vulneración a su derecho al honor, condenándole al pago de 6.000 euros, que devengará el interés legal desde la interposición de la demanda.

4º.- No imponer especialmente a ninguna de las partes las costas del recurso de casación ni las de las instancias.»

Es decir, el Tribunal Supremo ha condenado a este perito psiquiatra, la citada condena se fundamenta principalmente en los argumentos contenidos en el Fundamento de Derecho Segundo en el que se recoge lo siguiente:

«…. Lo que se emite por el demandado es un informe de complacencia que no está dotado de esa especial protección que resulta de un peritaje y que se pone en manos de la esposa del demandado, en situación de crisis matrimonial, para ser utilizado en contra de este, como sujeto que padece un trastorno celotípico que constituye uno de los rasgos del maltratador en los litigios relativos a la violencia de género, hasta el punto de que propició el seguimiento de unas diligencias penales después archivadas; informe que desmiente después el mismo demandado una vez que ha tomado conocimiento real de la situación de quien ahora si aparece como paciente.

Desde este punto de vista, el grado de afectación del derecho al honor es indudable frente a la actuación del demandado. Estamos ante la elaboración de un diagnóstico innecesario para poder determinar la realidad familiar de su paciente frente a su esposo e injustificado respecto de una persona que no era paciente del demandado al que ni siquiera examinó específicamente y de la comunicación o revelación a su paciente de unas conclusiones médicas sobre la patología observada, lo que supone un menoscabo de la dignidad y reputación del mismo, que no estaba justificado por el ejercicio de su profesión en cuanto llega a unas conclusiones indudablemente graves sobre el demandante con la única base de las manifestaciones subjetivas de la esposa y con el único ánimo de desprestigiar a su persona o de facilitar que así fuera, como lo fue, lo que no está amparado en un ejercicio legítimo de su profesión, con vulneración del artículo 7.4 de la LO 1/1982.»

Pues bien, por tales hechos este psiquiatra ha sido condenado a pagar una indemnización de 6.000,00 €, cantidad a todas luces insuficiente porque el daño causado, en mi opinión, es irreparable; pero lo importante de esta sentencia es que marca el camino a seguir en tantos y tantos casos idénticos.

[spacer]

¿ES DELITO DENUNCIAR A UN PERITO?

En determinadas profesiones, la mía no es ajena a ello, hay profesionales que tienen lo que yo llamo «mal de altura», piensan que están por encima del bien y del mal, que son intocables, que pueden hacer lo que quieran y que nadie les puede pedir explicaciones, para ellos los demás tienen que tragar y pagar.

Como ejemplo de lo expuesto les voy a contar un caso real: el año pasado acudió a mi despacho un hombre bastante asustado, había denunciado por injurias y falso testimonio a un psiquiatra que había emitido un informe sobre él sin conocerlo de nada, tildándolo de mujeriego y diagnosticándole algunas patologías que por razones obvias no viene al caso exponer; su denuncia ni tan siquiera fue admitida, sin embargo, meses después de haberse acordado el archivo de la causa, el psiquiatra presentó una querella contra mi cliente en la que le imputaba la presunta comisión de dos delitos, uno de estafa procesal en grado de tentativa y otro de acusación y denuncia falsa.

Derecho PenalPara mi sorpresa el juzgado de instrucción admitió a trámite la denuncia e incluso llego a acordar la continuación de las diligencias previas por los trámites del procedimiento abreviado por considerar que los hechos podían ser constitutivos de un delito de acusación y denuncia falsa –el de estafa procesal fue descartado desde el minuto cero-.

En honor a la verdad tengo que decir que el Ministerio Fiscal en todo momento solicitó el sobreseimiento y archivo de la causa por entender que mi defendido no había cometido ninguno de los delitos por los que venia siendo acusado por la defensa del psiquiatra.

Al final mediante Auto, de fecha 19 de abril de 2016, dictado por la Sección 3.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Zaragoza se acordó el sobreseimiento provisional y archivo de la causa,  la Sección 3.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Zaragoza concluyó que mi cliente al denunciar a este psiquiatra no había incurrido en delito alguno, ya que mi defendido se había limitado a copiar literalmente un informe que, en su opinión -y en la mía también- resultaba injurioso y carente de rigor alguno. Afortunadamente en este caso se pudo evitar que este hombre fuera sometido a la pena de banquillo.

Por lo tanto, aunque algunos se consideren intocables, lo cierto es que se puede y se debe denunciar a los malos profesionales, solo así conseguiremos –digo conseguiremos porque esta labor es tarea de todos– erradicar a estos profesionales inveraces y faltos de rigor de los juzgados.

[spacer]

PARA TERMINAR…

Para terminar me gustaría hacer algunas reflexiones:

Con ese post así como con el post «Peritos mentirosos (I): Un mal a erradicar de los Juzgados de Familia» no se pretendía ni se pretende desprestigiar las honorables profesiones de psicólogos y psiquiatras, cuya intervención considero útil y necesaria, sino evidenciar una realidad que, a la vista de los comentarios públicos y privados que me han hecho llegar muchos lectores y compañeros desde que publiqué el citado post, es más frecuente de lo que podamos imaginar.

Estos «malos» profesionales son una minoría que a los primeros que perjudican es a sus propios compañeros de profesión, ya que por culpa de unos pocos todo un colectivo puede acabar cargando con una mala fama inmerecida.

Si denuncio esta realidad, es porque cuando uno la conoce y se calla se convierte en cómplice o en encubridor, y yo no estoy dispuesto a ser ni lo uno ni lo otro.

Es mucho el daño que estos malos profesionales que, repito, son una minoría, hacen, por ello, si usted amigo lector conoce un caso o, peor aún, lo ha sufrido en sus carnes, denuncie, no se resigne.

Solo denunciando conseguiremos erradicar a estos malos profesionales de los juzgados y si no los erradicamos seguro que a la hora de emitir un informe se lo piensan dos veces.

Es necesario que estos malos profesionales sepan que la falta de rigor no les va a salir gratis, que cada informe subjetivo, falto de rigor científico, de mera complacencia o que parte de pre convicciones de contenido ideológico que emitan, les va a suponer tener que ir en calidad de investigados a un juzgado a dar explicaciones o les va a suponer tener que rendir cuentas en sus colegios profesionales, solo así cambiaran las cosas.

elige-un-caminoEn el año 2014 cuando escribí «Peritos mentirosos (I): Un mal a erradicar de los Juzgados de Familia» la sensación que tenía es que yo estaba solo en esta batalla, hoy son muchos –particulares y compañeros– los que están en la misma batalla, una prueba de ello es la reciente sentencia del Tribunal Supremo que comentamos en la noticia «Psiquiatra condenado por vulnerar el derecho al honor.»

En esta vida nadie es más que nadie, todos somos iguales y necesarios; en los Juzgados son necesarios los peritos, pero los honrados, los honestos, los que se toman en serio su trabajo, los que no se venden, los que no se prestan a situaciones como las relatadas.

El camino no es fácil, pero está ahí esperándonos para que entre todos lo andemos….. Y tu ¿Cuál eliges?

[spacer]

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconMis artículos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    18/11/2016 a las 23:17

    Necesitaría hablar con usted..mi caso es vergonzoso y lo curioso es que no logro que nadie escuche mi historia …y aseguro que es muy curiosa…según mi abogada muy única…me gustaría aportar mi granito de arena y explicarle porque denuncié a la psicóloga del juzgado.
    Se que puede ayudar a muchas personas..es un ejemplo perfecto de como se puede ser tan dañino y no salirse con la suya….me gustaría hacerselo llegar…de verdad es tremendo.

    Gracias por ser tan honesto, ayudemos entre todos a vencer a esta lacra.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      20/11/2016 a las 00:16

      Estimada Ana, gracias por su comentario. Si lo desea puede contactar directamente conmigo en los teléfonos que figuran en la web. Saludos.

      Responder
  2. Jaime Nogueiras dice

    18/11/2016 a las 20:12

    Antes de cualquier consideración, me gustaría trasladarte mi agradecimiento por tu artículo, que en general me parece muy acertado y con el que estoy bastante de acuerdo desde mi perspectiva como psiquiatra.

    Ahora bien, me llama poderosamente la atención que varias de las críticas que emites a lo largo del artículo respecto a los informes periciales psiquiátricos o psicológicos, las fundamentas en su carácter «subjetivo, falto de rigor científico o que parte de pre convicciones de contenido ideológico». Lo cierto es que es absolutamente imposible emitir un juicio clínico psiquiátrico/psicológico de forma objetiva, puesto que los signos clínicos objetivos en Psicopatología sencillamente NO EXISTEN.

    Trataré de aclarar esta afirmación, que puede parecer muy categórica, pero que no responde sino a la realidad de la materia que constituye el objeto de estudio de la Psiquiatría y la Psicología, que no es otra que la mente humana, esto es, LA EXPERIENCIA SUBJETIVA que cada persona tiene de su propia vida, de sí misma y del mundo que la rodea. Pensemos, por ejemplo, de qué manera podríamos objetivar de forma falsable el nivel de tristeza, de ansiedad o de paranoia que está experimentando una persona. Sencillamente, es imposible. No existe medio alguno para medir estas variables, no es posible objetivar, ni siquiera definir de forma positiva y unívoca, un concepto que remite a una experiencia intrínsecamente subjetiva. A efectos de la práctica clínica, esto condiciona que NO EXISTAN PRUEBAS OBJETIVAS EN PSIQUIATRÍA/PSICOLOGÍA; no hay manera, al menos a día de hoy, de determinar de forma científica (esto es, positiva y falsable), si una persona padece o no un determinado trastorno mental o problema de Salud Mental.

    Por otra parte, TODAS LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN PSIQUIATRÍA PARTEN DE UN PARADIGMA TEÓRICO QUE NO ES CIENTÍFICO, SINO CONVENCIONAL. Es decir, las categorías diagnósticas (las codificadas en las famosas clasificaciones tipo CIE, de la OMS; o DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría) se establecen mediante el consenso de un grupo de «expertos». Esto es lo que explica, por ejemplo, que haya trastornos que están incluidos en unas clasificaciones y sin embargo en otras calasificaciones no existan como categoría diagnóstica. Por tanto, EL PROPIO HECHO DE EMITIR UN DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO CODIFICADO SUPONE ASUMIR UN PARADIGMA IDEOLÓGICO A PRIORI.

    Creo que los profesionales del Derecho deberían tener muy en cuenta estas consideraciones antes de asumir de forma acrítica la OPINIÓN (que nunca podrá ser más que opinión, si acaso bien fundamentada) que se emita en cualquier informe pericial psiquiátrico/psicológico. Creo que nunca se debería equiparar este tipo de prueba con otro tipo de pruebas periciales que sí son objetivas, como por ejemplo el análisis bioquímico de una muestra de tejido biológico.

    Dicho esto, me parece absolutamente injustificable y carente de cualquier rigor profesional, emitir un juicio clínico sin haber podido valorar presencialmente a la persona sobre quien se emite. Ahora bien, esto no quita que se pueda considerar la posible existencia de un trastorno mental a partir del relato de alguien próximo a la persona en cuestión, evidentemente siempre en calidad de hipótesis a confirmar.

    Un saludo y de nuevo gracias por tan interesante artículo!

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      20/11/2016 a las 00:23

      Estimado Dr. Nogueiras, muchísimas gracias por su comentario, el cual es muy útil y esclarecedor. Obviamente el artículo lo que critica son los «profesionales» a los que usted hace referencia al final, profesionales que valoran a una persona sin tan siquiera conocerla y en base a lo que les cuenta alguien que, por lo general odia a esa persona -el/la ex-, ya que por mucho que se haga constar que las conclusiones son meras hipótesis en base a lo que refiere la informada, el daño que se puede hacer es enorme. Una vez más, muchas gracias por su comentario.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

UN PROBLEMA LLAMADO «VIVIENDA FAMILIAR»

«UN HOMBRE LLEVA A SU EX ANTE LOS TRIBUNALES POR METER A SU SUEGRA EN LA CASA: ERA VIVIENDA FAMILIAR DE SU HIJA MENOR»

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

22/02/2025

El pasado día 28 de diciembre de 2024 se cumplieron veinte años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de … Leer acerca de «SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

18/01/2025

Este es el primer post del año 2025, por eso, antes que nada, quiero desearles un feliz y próspero año nuevo. Como saben los que siguen este espacio, es costumbre que el primer post del año lo … Leer acerca de ¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad




Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies