• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

976 25 46 74[email protected]

Derecho de familia y penal

  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Asesoramiento jurídico online
  • Conóceme
  • Blog
    • Mis artículos
    • Sentencias comentadas
    • Firma invitada
    • Sala de prensa
    • Sala de TV
    • Sala de «podcasts»
    • Casos de éxito
  • Contacto

CONDENADO POR ENTRAR EN SU POPIA CASA

Estás aquí: Inicio / Sentencias comentadas / CONDENADO POR ENTRAR EN SU POPIA CASA

16/12/2023 - 12 comentarios

Mis estimados lectores, este es el último post del año 2023 y, como dicen los abogados en los juicios cuando van a empezar el trámite de conclusiones, seré breve, ya que soy consciente de que en estas fechas quien más quien menos está muy atareado y tiene poco tiempo para leer un post de este humilde letrado que suscribe.

Sin embargo, créanme si les digo que este post es importante. Su importancia reside en que es un error muy extendido –incluso entre profesionales del derecho– pensar que, hasta que no se atribuye el uso de la vivienda familiar a uno de los cónyuges, cualquiera puede entrar en ella.

Pues no. Siento mucho decirles que cuando un matrimonio o pareja de hecho entra en crisis, aunque la vivienda familiar sea de los dos, aunque no se haya atribuido su uso a ninguno de ellos, hay casos en los que uno de los miembros de esa pareja puede cometer un delito de allanamiento de morada si entra en la que ha sido la vivienda familiar.

 

 

EL CASO

En septiembre de 2014 un hombre –por desavenencias con su entonces esposa– se fue de casa y se instaló, primero, en casa de sus padres y, después, en un piso de alquiler, dejando en la vivienda familiar distintos objetos de su propiedad.

Hasta septiembre de 2015 –fecha en que fue presentada la demanda de divorcio– este hombre acudió en varias ocasiones a la vivienda familiar a visitar a su hija menor y recoger sus enseres personales, así como otros objetos que tenía en dicha vivienda –todo ello con el consentimiento de su entonces esposa–.

Al iniciarse los trámites de divorcio, su todavía esposa le comunicó que se abstuviese de acceder al domicilio en el que ella continuaba residiendo en compañía de su hija, llegando a cambiar la cerradura del inmueble, sin proporcionarle copia alguna de las nuevas llaves.

El día 2 de enero de 2016 por la mañana este hombre acudió a la vivienda familiar y, como no tenía llaves para acceder a su interior, decidió llamar a un cerrajero para proceder al cambio de cerradura, entrando en la vivienda sin consentimiento expreso o tácito de su todavía esposa y sin que la misma hubiera tenido conocimiento de ello, hasta que esa misma tarde, cuando a través de un mensaje de WhatsApp enviado a las 17:20 horas, el hombre le comunicó que le dejaba las llaves de casa en el buzón –que estaban allí para que las cogiese y pudiesen entrar–.

Especial mención merece el hecho de que cuando ocurrieron estos hechos todavía no había ninguna resolución judicial que atribuyese el uso de la vivienda familiar a ninguno de los todavía cónyuges, por lo que, a primera vista cabía pensar que «el mismo derecho» tenían ambos a entrar o salir de dicha vivienda.

Pues bien, en este caso la esposa formuló denuncia por tales hechos contra su todavía esposo.

 

SENTENCIA N.º 41/2018, DE FECHA 29 DE ENERO, DICTADA POR LA SECCIÓN 2.ª DE LA ILMA. AUDIENCIA PROVINCIAL DE OVIEDO

Mediante Sentencia n.º 41/2018, de fecha 29 de enero, dictada por la Sección 2.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Oviedo, textual de su tenor literal de su parte dispositiva, se acordó:

«Que debo CONDENAR Y CONDENO, a Gines, como responsable de un delito de allanamiento de morada, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de 6 meses de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y al pago de las costas judiciales causadas».

Es decir, este hombre fue condenado por la comisión de un delito de allanamiento de morada previsto y penado en el artículo 202 del Código Penal.

Contra dicha sentencia, el condenado formuló recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, recurso que fue desestimado por Sentencia n.º 13/2018, de fecha 5 de junio, dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias.

Y contra la sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias formuló recurso de casación que fue resuelto por Sentencia n.º 389/2020, de fecha 10 de julio, dictada por el Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

 

SENTENCIA N.º 389/2020, DE FECHA 10 DE JULIO, DICTADA POR EL PLENO DE LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO

Mediante Sentencia n.º 389/2020, de fecha 10 de julio, dictada por el Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, textual de su tenor literal de su parte dispositiva, se acordó:

«1º.- DESESTIMAR recurso de casación interpuesto por la representación legal del acusado DON Gines, contra Sentencia núm. 13/2018 de 5 de junio de 2018 de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias.

2º.- CONDENAR a dicho recurrente al pago de las costas procesales ocasionadas en la presente instancia por su recurso».

Es decir, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmó la condena de «6 meses de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y al pago de las costas judiciales causadas» impuesta por la Sección 2.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Oviedo.

Por lo tanto, a la vista de dichas sentencias, podemos concluir que desde el mismo instante en que se produce la ruptura de la pareja y uno de sus miembros abandona la vivienda familiar, aunque no haya una resolución judicial que atribuya a uno de los cónyuges el uso de la vivienda, si no existe consentimiento expreso del que se queda viviendo en la vivienda familiar, el que se ha ido no puede entrar y si lo hace puede incurrir en un delito de allanamiento de morada previsto y penado en el artículo 202 del Código Penal.

 

OPINIÓN PERSONAL

Vaya por delante que no estoy de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo en este caso concreto, ya que muchas veces el que se va de la vivienda familiar simplemente lo hace por evitar males mayores –como, por ejemplo, una denuncia por violencia de género–, sin que ello suponga renunciar a un derecho como es el derecho a entrar en «tu casa».

Sin embargo, como he expuesto anteriormente, pienso que es «muy importante» este post porque es un error muy extendido pensar que, mientras no hay una resolución judicial que atribuya el uso de la vivienda familiar a uno de los cónyuges, puede entrar cualquiera de los dos en dicha vivienda.

Pues bien, como hemos visto, no es así, ya que, aunque no haya medidas provisionales o definitivas atribuyendo el uso de la vivienda familiar a uno de los cónyuges, el que se va de la vivienda familiar ya no puede entrar si no es con el consentimiento expreso del que se queda, en caso contrario puede cometer un delito de allanamiento de morada.

 

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2024

Para terminar, quiero aprovechar este post para desearles a todos unas felices fiestas.

Ha sido un placer compartir con ustedes este año 2023. Sin darnos cuenta, como quien no quiere la cosa, estas ya son las novenas navidades que les felicito –como abogado de familia les aseguro que hay matrimonios que no duran tanto–. Espero compartir con ustedes, estimados lectores, muchos más años y poder felicitarles las navidades en todos ellos.

 

 

Les deseo una feliz Navidad y una feliz salida y entrada de año.

El próximo post será en enero de 2024.

Un fuerte abrazo virtual a todos.

 

Más información en:

Sentencia n.º 41/2018, de fecha 29 de enero, dictada por la Sección 2.ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Oviedo

Sentencia n.º 13/2018, de fecha 5 de junio, dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias

Sentencia n.º 389/2020, de fecha 10 de julio, dictada por el Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo

 

¿Te ha gustado?
Suscríbete a nuestro newsletter y semanalmente recibirás nuestras últimas publicaciones en tu correo.

Category iconSentencias comentadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Avvocato penalista Milano dice

    30/03/2024 a las 07:21

    Enhorabuena por la estructura del sitio web, que ofrece información muy detallada !

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/10/2024 a las 17:29

      Muchas gracias. Saludos compañero

      Responder
  2. Pablo dice

    24/12/2023 a las 18:55

    Hola, pregunto y como actuó si hay Sentencia de la Audiencia Provincial en la que deniegan a la madre el uso y disfrute de la vivienda que es de los dos hace tres años y hay sigue Ella y el Hijo con casi 18 años? . Gracias

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/01/2024 a las 02:31

      Estimado Pablo, entiendo que la vivienda es ganancial y que no le han atribuido el uso a ella; mi consejo sería proceder a liquidar la sociedad de gananciales y, según lo que se establezca en sentencia -habría que verla-, ejecutar sentencia para que desaloje la vivienda. Saludos

      Responder
  3. Iñaki dice

    18/12/2023 a las 21:16

    Yo cuando estaba en trámite de separación , el último fin de semana antes de que saliera la sentencia en aquel momento 2009 mi abogado me dijo que sacase todo lo que me pertenecía y así fue con el inconveniente que mi ex había cambiado el bombín y yo se lo había reclamado en diversas ocasiones como constaba en la comisaría. Mí sorpresa fue que había puesto un alarma sin conexión a la red y los vecinos llamaron a la policía la cual yo les enseñé la copia de escrituras de la casa. No me puso mi ex ninguna denuncia pero las llamadas por teléfono fueron de aúpa. A la hora de denunciar yo esas llamadas ella alegó que estaba muy estresada. Sin comentarios.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/01/2024 a las 02:29

      Estimado Iñaki, siento mucho que tuviera que pasar por esa experiencia. Saludos

      Responder
  4. araceli dice

    18/12/2023 a las 20:45

    Estimado Mateo
    Tambien te deseo un Feliz 2024 Y que el año Nuevo nos siga regalando tus comentarios del Blog.

    Me encantan y no sabes lo que nos ayuda a los compañeros de la profesion , que a veces no hay tiempo para ver la ultima jurisprudencia del Supremo en relacion con el tema que nos presentas.
    Un saludo

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/01/2024 a las 02:28

      Estimada compañera, muchas gracias por tus palabras, me alegro de que los post te sean útiles. Saludos y feliz año nuevo

      Responder
  5. Almudena dice

    18/12/2023 a las 19:04

    Esto es un claro ejemplo de protección a los ocupas, que se extiende a los casos de los propietarios/maridos/esposas que, en un momento dado y por las circunstancias que sean, «abandonan» su vivienda.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/01/2024 a las 02:27

      Estimada Almudena, muchas gracias por tu comentario. Saludos

      Responder
  6. JOSEBA IÑIGUEZ OCHOA dice

    18/12/2023 a las 11:49

    Estimado compañero.
    Como siempre tan acertado en tu información y en tus comentarios que comparto plenamente.
    Lamentablemente se está instaurando en los tribunales el criterio de que la protección de la mujer consiste en tomar decisiones como la que ha adoptado el Pleno del Supremo que publicitas que entiendo que no respeta el principio de igualdad del Art. 14 de la C.E. , salvo que entendamos que este artículo deba de ser interpretado de forma asimétrica cuando se trata de personas de diferente sexo, estando siempre el hombre en el vértice inferior.
    Un abrazo muy fuerte, deseándote que pases una fiestas navideñas inolvidables en compañía de los tuyos y que por muchos años podamos disfrutar quienes amamos el derecho y, ene especial su rama matrimonial, de criterios tan interesantes como objetivos, cuales son los que publicas en tu post.

    Responder
    • Felipe Mateo dice

      28/01/2024 a las 02:26

      Estimado compañero, muchas gracias por tus palabras; quiero pensar que este criterio de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo es de aplicación sin distinción de sexo. Saludos y feliz año nuevo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

«SOLO» EL 23 % DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO ACABAN EN CONDENA, Y LA MITAD DE ESAS CONDENAS SON CON LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO

¿POR QUÉ NO INTENTARLO?

Vídeos YouTube

Visita mi canal

Últimos artículos de mi blog

¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

28/06/2025

FLORENCIA DE MAIO Licenciada en artes dramáticas & Coach internacional certificada. Especialista en comunicación frente a cámara. www.florenciademaio.com [email protected] Redes: … Leer acerca de ¿SABÍAS QUE CON SOLO AJUSTAR ALGUNOS PEQUEÑOS GESTOS, TU FORMA DE ESTAR FRENTE A CÁMARA PUEDE CAMBIAR POR COMPLETO?

LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

31/05/2025

En el último post publicado en este blog, titulado «Consecuencias de la aplicación “automática” del artículo 94 del Código Civil –tres casos reales–» comenté las «nefastas» consecuencias que estaba … Leer acerca de LOS PADRES «SIN JUSTA CAUSA» NO PUEDEN IMPEDIR A LOS ABUELOS RELACIONARSE CON LOS NIETOS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

26/04/2025

El día 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su … Leer acerca de CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN «AUTOMÁTICA» DEL ARTÍCULO 94 DEL CÓDIGO CIVIL –TRES CASOS REALES–

EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

29/03/2025

Se acerca el fin de curso y con él, para muchos estudiantes, el final del bachillerato y su entrada en la universidad. En el post «Los gastos por estudios universitarios están incluidos dentro de … Leer acerca de EN CASO DE DESACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES, ¿QUIÉN PAGA LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LOS HIJOS?

  • Mis artículos
  • Sentencias comentadas
  • Firma invitada
  • Sala de prensa
  • Sala de TV
  • Sala de «podcasts»
  • Casos de éxito

Footer

Suscríbete a mis noticias

Suscríbete a la newsletter y semanalmente recibirás mis últimas publicaciones en tu correo.


En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de diciembre de 2018, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:
Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO

Finalidad: Envío de boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.

Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad



<!--

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679, FELIPE FERNANDO MATEO BUENO pone en su conocimiento que su dirección electrónica, así como otros datos de carácter personal que puedan figurar en este formulario forman parte de un tratamiento de datos de carácter personal cuyas características se detallan a continuación:


Responsable: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO


Finalidad: Gestionar las consultas y comentarios. También el envío de información de nuestros productos y del sector, en caso de que lo haya aceptado expresamente.


Legitimación: Consentimiento del interesado o su representante legal.


Destinatarios: FELIPE FERNANDO MATEO BUENO no cede datos a terceros.


Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, tal como se explica en nuestra política de privacidad.


Información adicional: Política de privacidad

-->

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

976 25 46 74 · 654 74 39 33

[email protected]

MATEO BUENO ABOGADO © 2014

  • Contacto
  • Honorarios
  • Pago de consultas
  • Abogado de familia
  • Abogado penalista
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies